China, reducción de jornada y protocanónigo
Si al Borbón le sacas de los asuntos de su especialidad, es un absoluto ignorante
Este sábado, volvió a sonar la sirena en Gernika para recordar que, el 26 de abril de 1937, la localidad fue arrasada por la Legión Condor y la Aviación Legionaria Italiana al servicio de Franco, igual que tres semanas antes habían bombardeado Durango. Numerosas muertes de inocentes. Imposible no acordarnos de Gaza.
Protocanónigo
El papa Francisco ha sido enterrado en la Basílica de Santa María de Roma, –Santa Maria Maggiore, Santa María della Neve o Basílica Liberiana– que por los tres nombres es conocida, por decisión propia, junto a otros papas, entre ellos Paulo V, que canonizó a Ignacio de Loyola y San Pío V, antitaurino militante y homófobo confeso.
Se trata de un templo construido a mediados del siglo IV “patrimonio de la humanidad” y de visita obligatoria para el turista que se acerca a Roma. Francisco es el primer papa en más de un siglo que no será inhumado en El Vaticano, donde reposan sus antecesores desde 1914.
Siendo Francisco el primer papa jesuita, tenía especial cariño a esta iglesia porque el fundador de la orden, el azpeitiarra Ignacio de Loyola, celebró allí su primera misa en la Navidad de 1538.
Pero lo que los medios no nos han contado es que el libertino, depravado y vicioso emérito, de la estirpe borbónica, tiene una relación “institucional” con la Basílica de Santa María, que es como decir que tiene vela en este entierro, aunque sea de refilón, casi mejor, debido al compromiso adquirido por el rey Habsburgo Felipe IV que, a cambio de oraciones y preces por la monarquía española, se comprometió con el papa Inocencio X, a transferir una generosa renta anual a la tesorería de aquella Basílica, a costa de la pública hacienda, claro.
Al renovarse el convenio entre la Santa Sede y España, el dispendio continuó y el 10 de febrero de 1977, Juan Carlos I aceptó su nombramiento como protocanónigo honorario de la Basílica. Y no se limitó a aceptar el nombramiento, sino que pronunció un discurso ante su cabildo que no sabemos quién se lo escribió, porque si al Borbón le sacas de los asuntos de su especialidad (señoras putas con perdón, veleros, comisiones, safaris, golpes de Estado) es un absoluto ignorante. Es posible que no supiera exactamente lo que dijo, pero como al final no hubo pitos ni abucheos, sino tímidos aplausos con manos blandengues y melifluas sonrisas, lo dio por bueno.
Protocanónigo, ahí queda eso. A lo mejor tiene más caché de lo que parece a primera vista.
China
En la partida que juegan con Donald Trump y su equipo, ha movido otra ficha, deteniendo completamente las importaciones de gas natural licuado (GNL) estadounidense hace más de diez semanas, según el Financial Times.
El último envío de EEUU al gigante asiático tuvo lugar el 6 de febrero, cuando un buque cisterna cargado de 69.000 toneladas de GNL procedente de Texas llegó a la provincia china de Fujian. Un segundo gasero fue redirigido a Bangladés debido a que no le dio tiempo de llegar a China antes de que Pekín impusiera un arancel del 15 % al GNL estadounidense el 10 de febrero, mientras que han aumentado drásticamente las compras de petróleo canadiense, reduciendo en casi un 90% las importaciones desde Estados Unidos. Desde esa fecha, la tasa arancelaria se disparó hasta el 49%, convirtiendo el producto estadounidense en una compra poco rentable para las empresas chinas en el futuro previsible.
Por otro lado, un contertulio de las comidas de los miércoles, experto en Economía me comenta que, en 2023, China produjo 4,7 millones de graduados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, más de ocho veces que Estados Unidos y más que los que se gradúan cada año en esas disciplinas en Estados Unidos, Alemania y Japón juntos y según el informe PISA, se sitúa en lo más alto de la clasificación junto con Singapur, Japón y Corea del Sur.
Y, por último, suficiente para meditar esta semana, China superó el año 2022 a Estados Unidos en la cantidad de trabajos de investigación científicos publicados, contribuyendo con más del 23 por ciento del total mundial, frente al 16,5 por ciento estadounidense.
Reducción de jornada
En una entrevista de Iker Rioja Andueza al consejero de Sanidad Alberto Martínez que publica elDiario.es, el anestesista reafirma su apuesta por la sanidad pública, de la que procede, a la que sirve y a la que, afirma rotundo, volverá.
Admite que faltan médicos y, aunque es tarde para buscar culpables del déficit, se olvida de las presiones de la organización colegial y la Junta de Decanos de las facultades para evitar el incremento de alumnos y su consecuencia más inmediata: la apertura de más facultades privadas. Eso sí, en diez años, sobrarán profesionales.
Se muestra satisfecho de los logros obtenidos hasta ahora y lo celebro. No obstante, las plataformas dirigidas desde sindicatos y oposición, seguirán engañando a las buenas gentes con lo de la privatización y organizando sus festivales coincidiendo con las campañas electorales. Nihil novum sub sole.
Pero no entran a valorar las reducciones de jornada. ¿Se conoce el dato en Osakidetza?
Sabemos que esas reducciones por cuidados de niños, ancianos, dependientes…, son aceptadas por Osakidetza con resignación cristiana y cierta codicia, porque es una manera de reducir el gasto del Capítulo I -personal-.
Además, en Osakidetza se pueden acumular –en Osasunbidea, no–, es decir las necesidades de esos dependientes, se pueden concentrar los jueves y viernes, de manera que el profesional sólo trabaja los lunes, martes y miércoles, quedando las consultas vacías las jornadas laborables restantes.
Los sindicatos contentos, porque son sus “logros sociales”, aunque afecten a la asistencia sanitaria de la población, la verdadera perjudicada.
Hoy domingo
Espárragos de Olite. Alubias rojas de Meñaka, en la Bizkaia profunda, en la ladera de Sollube, con choricillos de la misma procedencia. Anchoas al ajillo. Fresas. Tinto Luis Cañas. Agua del Añarbe. Café, petit fours de Gasand, la nueva pâtisserie de mi barrio.