Antibióticos y otros fármacos
Alborotados continuamos los veterinarios contra la disposición que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios
Alborotados continuamos los veterinarios contra la disposición que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Próximamente, tenemos prevista una concentración ente el Congreso de la Diputados en Madrid, para llamar la atención del plano ministro de Agricultura y del resto de señorías que riñen a diario en tan imponente edificio, custodiado por los simbólicos leones, testigos de la heroica gesta de Wad-Ras en 1860.
Estamos indignados, preocupados y ninguneados. No pedimos privilegios, sino poder trabajar con criterio clínico y científico, con rigor y con humanidad. Como el resto de nuestros colegas en Europa. La legislación española nos asfixia, nos impide ejercer con eficacia, y no nos reconoce como profesionales sanitarios. Ante su reiterada falta de respuesta y sensibilidad en una crisis que el ministro ha generado con su nefasta gestión, le exigimos que asuma responsabilidades y dimita como ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ese ministerio necesita un responsable que dialogue, escuche y legisle con criterios científicos y realistas, no que imponga medidas desconectadas de la práctica clínica, de la ciencia y del bienestar animal, elaboradas en un despacho, adoleciendo de una visión práctica, técnica, y científica y desconociendo la praxis diaria de nuestros profesionales que atienden a muchas especies y patologías diferentes, gran variabilidad de tamaños y pesos, con pocos recursos farmacéuticos.
Realizan una restrictiva interpretación de la normativa europea “más papistas que el Papa” y, a diferencia de otros países de la Unión, se legisla criminalizando a los veterinarios, unos profesionales tan sanitarios como son los médicos, farmacéuticos u odontólogos, por ejemplo.
Antimicrobianos
Por primera vez, los 27 países de la Unión Europea, junto con Islandia y Noruega, han recopilado y notificado datos sobre las ventas y el uso de antimicrobianos en animales en sus respectivos países. Están recogidos en el informe European sales and use of antimicrobials for veterinary medicine referido al año 2023. Se recopilaron datos sobre el uso en cuatro especies animales destinadas a la producción de alimentos: bovinos, cerdos, pollos y pavos, y se constata una caída del 50% en las ventas de antimicrobianos veterinarios.
A pesar de algunas mejoras, la resistencia a los antibióticos sigue siendo una amenaza importante para la salud pública que “exige una acción coordinada con el enfoque de “Una sola salud”.
Entre las medidas clave, se incluyen la promoción del uso responsable de los antimicrobianos, la mejora de la prevención y el control de las infecciones, la inversión en la investigación de nuevos tratamientos y la aplicación de políticas nacionales sólidas para combatir eficazmente la resistencia.
Gripe aviar en México
El pasado 8 de abril fallecía en un hospital de la localidad mexicana de Torreón, en el Estado de Durango, una niña de tres años, primera víctima del virus H5N1 en el país azteca, según informaba a Secretaría de Salud del Gobierno de México.
El juego del paracetamol
Me lo comenta mi amiga médico urgencióloga, firme creyente en la filosofía de la Única Salud. Un nuevo juego que se inició en Estados Unidos, que es donde surgen estas melonadas, que ya se ha cobrado la vida de un chaval de once años y que, difundido por las redes sociales causa furor entre la población preadolescente europea, especialmente en Francia. Al parecer, en nuestras latitudes ya ha ocurrido algún episodio.
Consiste en atiborrarse a paracetamoles para terminar hospitalizado. Ganaría el miembro de la pandilla que más tiempo permanezca en el hospital. Naturalmente, la intoxicación por exceso de consumo, más allá de las dosis recomendadas, como ocurre con cualquier otro fármaco, del popular medicamento que se vende sin receta y que esté presente en todos los hogares, puede tener nefastas consecuencias para el organismo, afectando al hígado, riñones y cerebro.
Los primeros síntomas serán las náuseas seguidas de los dolores abdominales, para pasar posteriormente a la ictericia cuando comience a afectarse el hígado.
Ante la sospecha de que algún descerebrado de nuestro entorno estuviera afectado, se debe acudir a Urgencias o contactar con el Instituto Nacional de Toxicología.
Las medidas preventivas son de sentido común, pero claro, con ciertos colectivos, su aplicación no sirve para nada, así que, como en los naufragios, ¡Sálvese quien pueda! Y omito aquello de “las mujeres y niños primero”, por razones obvias y de paridad.
Zumo de naranja
Me comenta Manolo, mi frutero de cabecera, el descenso notable de la venta de bolsas de naranjas para zumo en los últimos meses, mientras que asciende en las mismas proporciones el de kiwis y plátanos. Un estudio publicado en la revista Journal of Hepatology, vinculaba su consumo con el hígado graso por la elevada cantidad de fructuosa que debe metabolizar en poco tiempo, lo que supone un repentino aporte de insulina, mientras que, si consumimos la pieza de fruta entera, la fibra ralentiza la absorción del azúcar. Sin embargo, la OMS no advierte serios problemas por la ingesta de un vaso de zumo de naranja diario y añado, pero hecho en casa, con el exprimidor y sin añadirle azúcar. Como en todo, lo importante es la dosis.
Ecuador
Acaban de celebrar sus elecciones y tampoco aparecen las actas, como en la Venezuela del autobusero. Una epidemia. Y aparece la denuncia del fraude, pero con un ligero matiz. Nadie se escandaliza. El candidato ganador en Quito es un millonario nacido en Miami, Daniel Noboa, que perdió en la primera vuelta por ochocientos mil votos de diferencia y que ahora, milagrosamente, los ha recuperado. Sorprendente, pero zafio.
Hoy domingo
Espárragos de Olite. Zurrukutuna, merluza en salsa verde con almejas. Fresas. Blanco Castillo de Monjardín. Agua del Añarbe. Café- Petit fours de Gasand, la nueva pâtisserie de mi barrio.