Esto de hablar de la televisión en un periódico es una especie de atracción fatal, como les ocurre en la tele cuando mencionan las informaciones de los periódicos. Y fíjense que no es nuevo ese jumelage entre soportes diferentes: ayer RNE estrenó Punto de fuga un espacio radiofónico presentado por Ana Morente y que inicialmente contará con seis capítulos en verano. En él abordará la historia de la pintura española contemporánea. ¡Ahí es nada la iniciativa! Lo pictórico y visual representado con los pinceles de la palabra. Porque hay quien piensa que eso de que una imagen valga por mil palabras es frase hecha e inexacta. Pero otro ejemplo de mezcla de medios, es la promoción que está haciendo Carlos Herrera en plan estrella que va a las teles no para hablar de su libro si no para presentar su programa de radio. Como cunda el ejemplo ya me veo TVE convertida en la presentación de todas las novedades radiofónicas en cada temporada. Puede ser que alguien esté muy interesado en promocionar esta iniciativa con el dinero público y esto ha sentado bastante mal a mucha gente. Herrera también fue un personaje de la tele, por más que los espectadores más jóvenes no consigan atisbar en su memoria que fue presentador del Telediario en TVE; que junto a Bibiana Fernández presentó el espacio Sábado noche antes de que en Canal Sur hiciera un monográfico titulado Las Coplas. Todo un clásico sobre todo, porque por allí pasaron parte de las cantaoras: Lola Flores, Rocío Jurado e Isabel Pantoja, que años más tarde nutrirían con sus exclusivas, sus fiestas y miserias las páginas de las revistas del corazón. De aquel papel cuché llegaron los lodos de las tertulias y la telebasura. Por más vueltas que uno le dé, todos los medios: los periódicos, las revistas, la radio y las nuevas redes sociales acaban, de una u otra manera, en televisión. Hay un concepto del espectáculo que es común a todos los medios. Y aquí seguimos: pintando siempre el mismo tema.
- Multimedia
- Servicios
- Participación
