una ley no escrita en la historia de las huelgas generales dice que si en TVE paran, la jornada será todo un éxito. Y eso parece que va a suceder ya que emitirán programación enlatada, que es como en los tiempos cuando los fallos técnicos eran habituales y aparecía de pronto una voz en off o un cartel que decían algo así como "por un fallo ajeno a TVE se ha interrumpido la programación. En unos minutos continuaremos con nuestro programa. Disculpen las molestias".

En mi caso, el miércoles no escribiré esta columna y, si puedo, intentaré no encender el televisor salvo para comprobar si hay señal o nada. Pero ¿cómo se hace una huelga en televisión? ¿Reponiendo capítulos de Curro Jiménez, Mcgyver o el Don Juan Tenorio? No. Eso es hacer trampa. Un día de huelga televisiva es desempolvar la carta de ajuste y a lo sumo añadirle un poco de música clásica. Hasta que lleguen los servicios mínimos. Ya veremos.

Antes de ir a las barricadas hablaré un poco del informativo de Antena 3 Noticias 1. El que dirige Vicente Vallés y que remata, cada día más perfecta, Mónica Carrillo. Tienen una sección con un analista que explica un tema con gráficos en el mismo plató: ayer las elecciones andaluzas y asturianas. La puesta en escena falla. Vallés se volvía hacia el especialista con cara de interés (momento en el que le pudimos ver una incipiente tonsura en la coronilla). Lo cierto es que esta técnica teatral no termina de quedar engrasada. Una cosa es meter gráficos en un plató y otra hacer el paripé de que esa información va en directo. Este recurso lo utilizan mejor en Deportes y en el Tiempo. Si no lo perfeccionan, cada informativo chirriará más que los ejes de la carreta de la canción de Atahualpa Yupanqui, música que también le vendría perfecta a la carta de ajuste el 29-M.