oy es la fecha internacionalmente señalada como Día Mundial del Cáncer por la UICC, Unión para el Control Internacional del Cáncer, organismo que une y apoya a la comunidad para reducir la incidencia mundial de esta enfermedad, promover una mayor equidad y garantizar que su control siga siendo una prioridad en la agenda mundial de salud y desarrollo. Es un día muy señalado en las organizaciones que luchamos contra el Cáncer, aunque todos entendemos que, más allá de la efeméride, vivimos y sufrimos todos los días del año con esta otra pandemia del cáncer que no somos capaces de atajar a corto plazo, como al menos se vislumbra en la crisis del coronavirus.
El cáncer es el resultado de cambios en el ADN de una célula. El ADN es la sustancia que conforma nuestros genes en cada una de nuestras células, y que controla cómo funcionan. En los últimos años, los científicos han logrado grandes avances en el conocimiento de cómo mutaciones adquiridas o esporádicas en el ADN pueden provocar que las células normales se conviertan en células cancerosas. Solamente un 12 % de todos los cánceres tienen un origen hereditario.
El conocer la razón por la que estas mutaciones se produzcan es clave en la prevención de la enfermedad. Se sabe que el tabaco, el alcohol, la alimentación inadecuada tanto en cantidad como en aspectos nutricionales, la obesidad, el sedentarismo, la exposición a la radiación solar, entre otros, son considerados como factores de riesgo de contraer la enfermedad.
También se conoce que ciertas sustancias químicas, naturales o no, provocan cáncer. El organismo de la Organización Mundial de la Salud, IARC, International Agency for Research on Cancer, tiene identificadas una serie de sustancias que producen cáncer; y otras muchas más de las que se sospecha que, en mayor o menor grado, lo pueden generar o inducir. El Comité Técnico Científico de la Asociación contra el Cáncer AECC Gipuzkoa, con Biodonostia como centro de investigación, está promoviendo una investigación para conocer la presencia de estas sustancias en nuestros hábitos, alimentación y formas de vida. Una manera más de avanzar en la prevención del cáncer.
En Gipuzkoa, según datos del Observatorio AECC, en el pasado año 2020 se han registrado 4.753 casos de cáncer, de los cuales un 36% en personas mayores de 75 años siendo los tipos de cáncer más frecuentes el colorrectal, mama, próstata y pulmón. En este sentido, se observa un crecimiento del número de pacientes oncológicos de un 6,6 % en 5 años, pero por el contrario la prevalencia, es decir, aquellos pacientes de Cáncer que sobreviven más allá de 5 años desde su diagnóstico, se incrementa en todos los tipos y principalmente en el cáncer de mama, lo que ciertamente es un indicador que la asistencia sanitaria, el diagnostico, las terapias y tratamientos mejoran claramente su efectividad.
Durante la pandemia, al menos en Gipuzkoa, no nos consta como asociación que tanto cribados como cirugías o tratamientos en quimioterapia o radioterapia hayan sido postergados. Sin embargo, estudios realizados en algunas autonomías, sobre una muestra reducida, indican que la pandemia de coronavirus ha podido tener en algunos servicios públicos de salud un efecto de hasta más de un 20% de reducción en la detección precoz del cáncer. La restricción de la consulta presencial de los pacientes a los médicos de atención primaria y la derivación en su caso al servicio de oncología de los hospitales ha hecho descender el número de pacientes atendidos en un 14%.
AECC Gipuzkoa ha mantenido en este pasado año activos sus servicios gratuitos de atención social y psicología clínica, en ciertos momentos de forma no presencial. En estas sesiones, la mayoría de los pacientes han manifestado su preocupación ante el riesgo de contagio del coronavirus, conscientes de su debilidad orgánica e inmunológica. Así, más de un tercio de los pacientes oncológicos han sufrido ansiedad provocada por su propia enfermedad y por los efectos en la economía familiar en una situación de confinamiento e incertidumbre. Se estima que la destrucción de empleo podría afectar a un 30% de la población afectada de cáncer en edad laboral. Conscientes de esta situación AECC Gipuzkoa dispuso de ayudas a las familias más necesitadas.
En este año 2021 tenemos previsto poder poner en marcha en nuestra sede de Donostia las actividades de recuperación de pacientes de cáncer asistida por fisioterapeutas, sobre buenas prácticas nutricionales preventivas y para quienes están en tratamiento activo, así como otras actividades asistenciales. Además de ampliar nuestra actividad en el territorio con la apertura de nuevas sedes de atención que acerquen y faciliten nuestros servicios a un mayor número de personas afectadas. Confiemos en que la sociedad guipuzcoana en general, y las instituciones públicas, nos presten su apoyo moral y económico en esta dura y larga carrera en la lucha contra el cáncer.
Presidente de la Asociación contra el Cáncer AECC Gipuzkoa