hallarse en sus últimos días de vida como joven madre, aceptar ser la segunda de Euskadi del programa de trasplante bipulmonar, entonces incipiente en el mundo, y lograr despedirse en paz 21 años después, es un milagro humano y científico. Más, cuando la esperanza de vida de los pocos pioneros supervivientes no había superado los dos años.

Su contribución ha requerido un tesón admirable y un tratamiento continuo, hasta quedar exhausta. Logro humano que ha permitido disfrutar a su familia, ver estudiar a sus hijos e, incluso, a sus nietos.

Todo gracias al excelente trabajo de la ONT, de los brillantes equipos sanitarios y de investigación de los Hospitales Universitarios de la Fe (Valencia) y Donostia, administración, inspección, transporte aéreo y terrestre, farmacia, ambulatorio, etc. Entre todos hicieron factible un proceso de diagnóstico, una dura espera previa de dos años, una recepción y asesoramiento inicial; una rehabilitación pre y posoperatoria, una primera intervención quirúrgica frustrada y una segunda exitosa; un primer año de cuidado intensivo, tres de incertidumbre y 17 años posteriores de seguimiento, no sin dificultad.

Por todo ello, los familiares de María Jesús Sarasola deseamos expresar que el sacrificio que representa ese récord inimaginable, médicamente complejo todavía hoy, ha merecido la pena.

Y queremos reiterar, esta vez en público, nuestro profundo agradecimiento a las ejemplares personas e instituciones mencionadas. Eskerrik asko.

Erramun Martiarena Sarasola En nombre de la familia

El pasado día 8 de agosto se celebró el Día Internacional del Orgasmo Femenino. Cuando hablamos del orgasmo nos referimos al punto máximo de placer, sensaciones y liberación que recorren nuestro cuerpo como un relámpago. Esta celebración nació en Esperantina, Brasil, cuando en un estudio realizado por la Universidad Federal de Piauí, se descubrió que el 28% de las mujeres de esa región tenían dificultades para lograr el orgasmo.

Uno de los objetivos de este día es poder hablar de los beneficios del orgasmo, del cuerpo y de la sexualidad femenina sin tabúes.

La sexualidad es una dimensión que abarca todo nuestro ser y se da en todo el ciclo vital. La sexualidad femenina sigue siendo un tabú social en muchas partes y culturas del mundo. Se ha dejado en manos de los hombres y se ha centrado en las relaciones coitales, inhibiendo el deseo sexual y experimentación de las mujeres sobre su propio cuerpo, desestimando aquellas prácticas sexuales que nos hacen disfrutar. Sin embargo, este día ha ido ganando cada vez más popularidad debido a los mitos que se han descubierto sobre la sexualidad femenina y a los múltiples beneficios que ofrece un orgasmo como son la relajación y la conciliación del sueño, reducir los dolores de regla, disminución de situaciones de estrés y depresión, la segregación de serotonina y la liberación de oxitocina y dopamina, las hormonas de la felicidad.

La sexualidad de las mujeres es únicamente de ellas y debe ser, en todos los casos, una fuente de placer, disfrute y bienestar de forma integral. Está demostrado que la mayoría de las mujeres logran el orgasmo a través de la estimulación clitoriana y no tanto vaginal, como se ha hecho creer. De hecho, el clítoris es la única parte del cuerpo que solo tiene la función de proporcionar placer.

Por eso, es importante que las mujeres practiquen el autoerotismo y autoplacer. Al experimentar nuestro cuerpo se conocen las capacidades y limitaciones que tenemos, qué nos gusta y qué no, y mejoran la imaginación y las fantasías sexuales, que son el motor del deseo sexual.

Nos conocemos, expresamos, encontramos y aceptamos, es decir, nos empoderamos. Abrazamos nuestro cuerpo, experimentamos placer, pensamientos, sensaciones y emociones que mejoran el estado de ánimo y aumentan la autoestima y la confianza personal.

Las mujeres y demás personas con vulva también tenemos derecho a vivir una sexualidad libre y segura. ¡A disfrutarlo!