“El periodismo es un bien público, es la base de una sociedad mejor”
Dice Xavier Mas de Xaxás que “el gran valor del periodismo es dar la oportunidad a que la gente tome las decisiones por sí misma”, y apunta a la importancia de “aportar información útil” y “rigurosa”.
Xavier Mas de Xaxás, que ha estado en Irak, en Chechenia, el norte de África, Centroamérica, Estados Unidos... pero también ha cubierto información local, enfatiza el factor común que comparten el periodismo de lejanía y proximidad.
¿Qué le llevó a ser corresponsal y querer recorrer el mundo?
Como cualquier periodista que quiere recorrer el barrio en el que vive y aprender de lo que sucede a su alrededor. Lo único que he hecho es ampliar un poquito el círculo de interés. ¿Por qué somos periodistas? Porque queremos explicar la realidad que nos rodea, y a partir de este contacto, desmontar ilusiones y construir una sociedad mejor. Creo firmemente que el periodismo es un bien público, es la base de una sociedad mejor, y la voz de todo el mundo. El periodismo de proximidad o de lejanía responde a esta voluntad de crear un mundo mejor. Los periodistas somos los peones, los obreros de esta arquitectura, con nuestro testimonio honrado y sincero. Nos podemos equivocar, claro que sí, pero podemos rectificar. Si me equivoco con buena intención, podré rectificar con buena intención y no perderé la confianza de mi lector. Si lo intento manipular, si le digo lo que no es cierto, no sobreviviré como periodista.
¿Qué ha pasado en África, de la que se habla menos? ¿Qué papel está jugando China allí?
África es el gran continente del futuro, primero porque su población es la más joven del mundo. En África, vista desde Europa, hemos cometido dos errores muy importantes. Primero fue el colonialismo, un pecado capital. El segundo fue intentar imponerles una moral y unos valores desde el supremacismo europeo. En vez de acompañar, hemos adoctrinado y explotado sus recursos naturales, lo seguimos haciendo. No se habla de África porque hemos perdido este acompañamiento. Hemos intentado conquistar, incluso después del colonialismo, dominar.
¿Qué cree que hay que hacer?
Un reciclaje urgente con África, sobre todo porque Europa depende ella. Los inmigrantes africanos van a seguir viniendo, y vamos a tener una Europa mestiza sí o sí, y depende de los europeos que esta población que viene aquí con toda la ilusión de poder tener una oportunidad para sus vidas se integre aportándonos todo lo bueno que tienen o puedan estar aquí una temporada y regresar para construir sus países de una manera más efectiva y próspera. Si no, estamos todos perdidos. Es un aprendizaje mutuo, de nosotros y de ellos. Pero creo que se habla menos de África porque hemos visto que nos hemos equivocado. China te construye un puerto, una carretera, un puente, un hospital... sí te pide a cambio una dependencia financiera. Pero no les dicen cómo tienen que vivir, esto es algo que el Sur global y emergente no acepta ya.
“El orden internacional, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, se ha acabado”
¿Qué más quiso contar en su reciente charla en Pamplona?
El conflicto de Oriente Medio es muy próximo, nos vemos muy identificados, porque las sociedades antiguas, como la española, la navarra, la catalana, creen que el pasado nos condiciona el futuro. No hay nada de lo que hayamos heredado que no podamos cambiar. El conflicto de Oriente Medio se eterniza porque los israelíes, por ejemplo, se consideran el pueblo elegido de Dios, que les dio la tierra prometida y tienen derecho a esta tierra, legitimada en la Biblia, en el Antiguo Testamento. Esta es una visión para mí tan errónea de la contemporaneidad del hombre del siglo XXI, hemos de ser capaces de construir un mundo mejor sin los lastres del pasado, que han de ser lo suficientemente flexibles para adaptarnos a lo que viene, y creo que no lo somos lo suficiente.
Aboga por más flexibilidad, entonces.
Lo vemos en Israel, en Palestina, y desgraciadamente también en España muchas veces. El auge de la extrema derecha en Europa, no solo en España, obedece a esta falta de flexibilidad para adaptar el pasado al presente y al futuro.
Ha desarrollado toda su carrera en ‘La Vanguardia’.
Un periódico da un servicio social muy importante a su comunidad en contacto con sus lectores. Con la jungla que representan las redes sociales y la desinformación existente, que no sabemos lo que está bien y mal, y nos están engañando por todos los lados, un periódico que tenga la confianza de sus lectores es un tesoro.
Temas
Más en Mundo
-
Trump planea despedir a su asesor de Seguridad Nacional y a su adjunto, según medios
-
EEUU ve el acuerdo sobre la explotación de minerales como un "paso adelante para poner fin a la guerra"
-
Kamala Harris reaparece y carga contra Trump: "Esta Administración ha abandonado los valores de Estados Unidos"
-
EE.UU. y Ucrania firman el acuerdo para la explotación conjunta de minerales ucranianos