Síguenos en redes sociales:

Mesa de Redacción

Eduardo Iribarren

Director de Noticias de Gipuzkoa desde 2018

Credibilidad

Solo el 13% de los vascos y vascas está completamente seguro de que es capaz de distinguir las fake-news

CredibilidadFreepik

Creo que el de la prensa es uno de los sectores que antes y más profundamente se ha visto sacudido por la transformación digital. El proceso comenzó con el nuevo siglo y se aceleró con la expansión meteórica del teléfono móvil, que se convirtió en el nuevo kiosko desde el que acceder a una cantidad de información inimaginable. En ese nuevo universo comunicativo que nace de la mano de Internet surgen las redes sociales que conectan masas de cientos de millones de usuarios y que consumen información muchas veces sin distinguir entre la veraz y la falsa. Las peores intenciones se dan cuenta muy rápido de las posibilidades de enfangar el terreno que ofrecen estos sistemas para mover información de manera indiscriminada e incontrolada, fenómeno que se conoce como viralidad. El Gobierno vasco dio a conocer el viernes la encuesta sobre Consumo y confianza en medios de comunicación, contenidos digitales y redes sociales. Entre la catarata de datos que proporciona llama la atención que el consumo de redes sociales en Euskadi es el más alto de toda la Unión Europea, lo que no obsta para que la gente tenga la percepción de que es el canal por donde discurre más cantidad de información falsa. Solo el 13% está completamente seguro de que es capaz de distinguir las fake-news y el 73% (frente al 59% en el Estado) cree que hay que controlar la publicación de información aunque limite la libertad de expresión. Todavía los medios de comunicación tradicionales, por supuesto los periódicos, despiertan mucha más confianza.