Hondarribia aprueba un Presupuesto de casi 35 millones de euros para 2026
El Ayuntamiento de Hondarribia ha aprobado en sesión plenaria el Presupuesto General de 2026. El presupuesto es de 34.998.615 euros, lo que supone un incremento del 2,15 % respecto al año anterior. La propuesta ha salido adelante con los votos favorables de Abotsanitz y EH Bildu, mientras que el PSE-EE se ha abstenido y el EAJ-PNV ha votado en contra.
El alcalde de la localidad, Igor Enparan Araneta, señaló durante el Pleno que se trata del “mayor presupuesto de la historia” y que tiene el objetivo de “situar las necesidades de la ciudadanía en el centro, impulsar el desarrollo de los barrios y situar la sostenibilidad como eje principal, todo ello manteniendo el equilibrio económico”.
El Presupuesto en detalle
Del total del Presupuesto, 14 millones de euros se destinarán a políticas de bienestar, no solo a los servicios sociales, sino también a educación, juventud, medidas de accesibilidad, subvenciones, dinamización comunitaria y acciones vinculadas a programas de salud emocional. El objetivo es "garantizar la igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía".
En materia de gasto corriente, más de 9 millones de euros se destinarán al área de personal, lo que supone un 4,43 % menos que el año anterior. Enparan explicó que esta reducción “no implica recortes en la plantilla" sino que "responde a que se cubrirán las vacantes existentes, lo que permitirá disminuir la necesidad de programas temporales”.
La partida destinada a bienes corrientes y servicios asciende a 13,8 millones de euros, un 1,9 % más que en 2025. Incluye, entre otros proyectos, la puesta en marcha de la unidad de día y la implantación del nuevo servicio de autobús urbano.
Inversiones
Las inversiones incluyen algunos proyectos estratégicos. Se destinarán 300.000 euros a la renovación completa de la zona de saunas del polideportivo Hondartza, dañada por un incendio. Asimismo, se reurbanizará la calle Pasaia con una inversión de 1.948.719 euros; se ampliarán las aceras y se mejorarán los pasos peatonales, reforzando la seguridad y la accesibilidad. Además, se sustituirá la red de saneamiento actual, que es de fibrocemento. En el barrio de Mendelu se realizará una mota para reducir el riesgo de inundaciones y mejorar la seguridad y estabilidad del entorno, con un presupuesto de 507.000 euros.
El presupuesto incorpora aportaciones de personal técnico y de otros grupos políticos. Atendiendo a la petición de la oposición, se abrió un espacio de negociación formal y se mantuvieron reuniones con EAJ-PNV y PSE-EE. Finalmente, se han incorporado 8 propuestas del PSE-EE relacionadas con ayudas a la vivienda para jóvenes o un ascensor en la calle Santiago, y también una del PNV, que, según apuntan desde el Consistorio, "se apartó del proceso de negociación". Su propuesta está relacionada con una partida para la contratación de un técnico de vivienda y para aumentar las subvenciones destinadas a asociaciones y clubes deportivos.
Para terminar, EH Bildu, como socio de Gobierno, ha aportado seis propuestas, entre ellas el desarrollo de un proceso participativo sobre el Alarde, dinámicas de apoyo a personas cuidadoras, un estudio de la ludoteca infantil o la adecuación de dos locales municipales para actividad económica. En total, el documento recoge 123.958 euros de propuestas del EAJ-PNV, 408.550 euros del PSE-EE y 22.000 euros de EH Bildu.
Además, una de las novedades del presupuesto es el refuerzo de la participación ciudadana: 200.000 euros se destinarán a proyectos propuestos por las y los hondarribiarras.
Otros asuntos del Pleno
El Ayuntamiento también aprobó inicialmente la ordenanza que regulará la Evaluación de Impacto Lingüístico, con los votos a favor de Abotsanitz, EH Bildu y EAJ-PNV, y el voto en contra del PSE-EE. El objetivo del texto es prever, identificar y evaluar los posibles efectos que puedan tener en la realidad lingüística del euskera en Hondarribia los proyectos y actividades, tanto públicas como privadas, siempre dentro de las competencias municipales.
El texto se basa en la legislación del Gobierno Vasco, que exige evaluar el impacto de iniciativas que puedan influir en municipios vascófonos. Tendrá un carácter abierto y flexible, y se aplicará no solo al Ayuntamiento, sino también a todos los organismos autónomos y entidades públicas vinculadas a él. Asimismo, la ordenanza recoge los trámites obligatorios para proyectos supramunicipales y para entidades privadas con convenios o subvenciones municipales.
Además, el Ayuntamiento creará una Comisión de Evaluación de Impacto Lingüístico para analizar el impacto lingüístico de planes y proyectos. Estará formada por la concejala de Euskera como presidenta, la técnica de Euskera, la técnica o técnico y el o la delegada del área correspondiente, una persona de UEMA y personal externo si fuese necesario.
Alegaciones del PGOU
Para terminar, el Pleno aprobó las respuestas a las alegaciones presentadas al Plan General de Ordenación Urbana, con el apoyo de Abotsanitz y EH Bildu. EAJ-PNV votó en contra y el PSE-EE se abstuvo. Con ello, la tramitación del PGOU podrá continuar su curso. De las 34 alegaciones recibidas en plazo, 11 han sido estimadas parcialmente.
La concejala de Urbanismo, Estitxu Urtizberea, explicó que los cambios aprobados “corresponden principalmente a errores o correcciones relativas a actuaciones dotacionales y al planeamiento pormenorizado”, por lo que “no hay modificaciones que afecten a la estructura del plan”.
Tras aprobarse las respuestas a las alegaciones, el documento se remitirá a otras administraciones, como la Diputación Foral, el Gobierno Vasco y URA, y una vez recibidos sus informes se realizarán los ajustes finales antes de llevarlo a aprobación definitiva al Pleno. El Ayuntamiento ha reiterado su compromiso con un proceso transparente y participativo.