El Ayuntamiento de Irun ha dado a conocer el proyecto de presupuestos municipales para 2026, una propuesta que asciende a 105,5 millones de euros, la cifra más alta registrada hasta la fecha en el municipio. 

El montante global supone un incremento del 7,6%, es decir 7,48 millones, respecto a las cuentas del año anterior. Según ha explicado la alcaldesa, Cristina Laborda, la subida ha sido posible gracias a la mejora de las aportaciones del Fondo Foral de Financiación Municipal y las ayudas de otras instituciones, en un contexto que considera de “buena salud económico-financiera”. De esta manera, el presupuesto municipal supera por primera vez los 100 millones de euros. 

La delegada de Hacienda, Nuria Alzaga, ha afirmado que el documento se ha presentado en comisión informativa a los grupos políticos, que ahora disponen de veinte días para plantear enmiendas antes de su debate en el Pleno previsto para diciembre. Al mismo tiempo, se ha subrayado que el proyecto ha sido “consensuado dentro del equipo de gobierno” y se mantiene abierto a la negociación con el resto de grupos.

Por su parte, el segundo teniente de alcaldesa, Gorka Álvarez, ha destacado que este presupuesto surge del acuerdo entre EAJ-PNV y Socialistas de Irun, que “dota de estabilidad y gobernabilidad a esta ciudad y que es una condición indispensable para poder avanzar y presentar unas cuentas sólidas”.

Seguridad y bienestar social

Laborda ha afirmado que el “objetivo fundamental” del presupuesto es “hacer de Irun una ciudad que garantice la convivencia, la cohesión social y el bienestar de los iruneses e irunesas”. Por eso, ha matizado, “el área que va a tener un mayor incremento es el de seguridad y convivencia, con un incremento del casi 10%, que se explica, en gran medida, con el incremento de los efectivos de la Policía local”. 

La primera edil ha añadido que también se refuerza el área de Bienestar Social, con un aumento del 11%, “para garantizar la buena prestación de los servicios más básicos que tiene esta ciudad, muy centrados en los servicios a personas mayores, para que se puedan seguir prestando en la misma calidad y tal y como se vienen haciendo hasta ahora, además de tener un nuevo espacio para mayores en Lapice”.

Los presupuestos recogen igualmente una partida destinada a poner en marcha programas de salud mental en centros escolares de educación secundaria en la ciudad.

La igualdad, una política transversal

Otro pilar importante es la vivienda pública, que se engloba dentro del plan que prevé la construcción de un millar de viviendas protegidas en tres años tras la declaración por parte del Gobierno Vasco de Irun como zona tensionada.

Por otro lado, Álvarez ha señalado que “la igualdad entre mujeres y hombres es una política transversal en la que seguimos trabajando, incentivando actividades y ampliando servicios en la Casa de las Mujeres, por ejemplo”. Además, como novedad, se ampliarán los puntos lilas en la ciudad y en los grandes eventos que se vayan a celebrar en el municipio.

El mantenimiento urbano concentra el 31% del presupuesto. Dentro de esta partida se incluyen actuaciones de limpieza viaria, alumbrado, parques y jardines, así como medidas de eliminación de barreras arquitectónicas y la puesta en marcha de un Plan de Accesibilidad Universal.

El proyecto recoge asimismo partidas para el mantenimiento de equipamientos recientemente inaugurados, como las termas romanas o el centro CBA, y para futuras aperturas como los Hornos de Irugurutzeta o el Edificio Emigración en San Miguel.

Inversiones en barrios 

En el capítulo de inversiones, la alcaldesa ha querido destacar una operación de crédito de 4,1 millones destinada a la compra y adecuación de dos pabellones de cocheras para la flota de Irunbus. “Es una de las grandes inversiones que va a llevar a cabo el Ayuntamiento, para seguir con nuestra política de movilidad sostenible”, ha aclarado.

En la misma línea, Álvarez ha detallado que también se incluyen partidas para obras de gran calado, como el aparcamiento de Belartza en Artia (1,4 millones), la rehabilitación de las Villas de Anaka, la urbanización del acceso al complejo residencial de Arbes, la renaturalización del Canal de Dunboa o la primera fase de la avenida Elizatxo en Ventas. 

Asimismo, continúan los proyectos estratégicos vinculados a Vía Irun, como la rehabilitación de la Antigua Aduana (2,7 millones), y los trabajos previos para el pabellón multiusos IAM y para el traslado de las instalaciones deportivas de Plaiaundi a Txenperenea. 

Ciudad de eventos

El presupuesto mantiene la línea de apoyo a actividades culturales y deportivas con impacto económico en la ciudad. Entre ellas, se incluye una partida específica para el Campeonato Europeo de OCR. “Seguimos apostando por el desarrollo económico de Irun como una ciudad de eventos”, ha dicho Álvarez, y ha asegurado que este seguirá siendo “uno de los ejes estratégicos del Gobierno municipal”, ya que “resulta muy importante para la economía urbana, para el comercio y para la hostelería de la ciudad”. 

Por último, Alzaga ha señalado que se celebrará una sesión abierta para explicar el proyecto de presupuestos a la ciudadanía y ha mostrado su disposición para incorporar aportaciones de los grupos municipales en el proceso de negociación.