Historia, sociedad, patrimonio y arte se dan la mano en la nueva edición del ciclo de conferencias que organiza Arrasate Zientzia Elkartea (AZE). Una oportunidad única para desempolvar nuevos capítulos del pasado: en su decimotercera edición, el programa invita a conocer los orígenes del valle de Leintz y la relevancia histórica de Ipuskoa, descubrir el impacto del acero en la vida de la villa mondragonesa, adentrarse en el papel de las mujeres vascas durante los convulsos años del siglo XIX, y contemplar la obra del pintor del siglo XVI, Juan de Elejalde. 'Arrasateko iragana astintzen' levantará el telón el 5 de noviembre y, durante cuatro miércoles consecutivos, sorprenderá al público con nuevos pasajes y curiosidades de la historia más cercana. Las charlas, que tendrán como escenario Kulturate (19.00 horas), se impartirán en euskera durante las dos primeras sesiones y en castellano en las restantes.
El historiador y arqueólogo Iosu Etxezarraga inaugurará la programación con la ponencia 'Eta Ipuskoa ez zen Gipuzkoa? Leintz harana 1025ean lurraldearen, ekonomiaren eta gizartearen ikuspegitik'. Etxezarraga fue, precisamente, el comisario de la exposición que este año ha acogido el Museo San Telmo de Donostia. La muestra ofrecía un recorrido de mil años, desde 1025 hasta la actualidad, mostrando cómo Gipuzkoa pasó de ser una demarcación geográfica difusa a un territorio con identidad jurídica y con instituciones de gobierno propias.
“Etxezarraga ha trabajado con nosotros en diferentes proyectos arqueológicos, como el desarrollado en Anporreta, y en este ciclo también ha tomado parte para hablar sobre el origen de los pueblos. En esta ocasión, nos acercará a los descubrimientos relacionados con Arrasate y el valle de Leintz anteriores a Ipuskoa”, adelanta Javier Bengoa.
El acero de la mano de José Antonio Azpiazu
La segunda cita tendrá lugar el 12 de noviembre, a cargo del historiador y antropólogo José Antonio Azpiazu, que presentará la charla 'Altzairuaren eragina Arrasateko gizartean eta historian'. Entre su amplia obra publicada, se encuentra el libro 'El acero de Mondragón en la época de Garibai'; una investigación que servirá de base para desgranar cómo este metal influyó en la economía local y moldeó la vida cotidiana de la población, subrayando su importancia a lo largo de los siglos.
El día 19, cogerá el relevo el doctor en Historia Moderna, Iker Echebarria, con la conferencia titulada 'Las mujeres vascas (1808-1821): víctimas y heroínas'. Durante su exposición, el investigador donostiarra explorará el papel del colectivo femenino en la sociedad de aquel tiempo, incluyendo referencias a Arrasate, tal y como avanza Bengoa. “Será interesante, porque se conoce muy poco sobre el rol que desempeñaron las mujeres en la época de los franceses”, destacan los y las integrantes de AZE.
La figura del artista Juan de Elejalde
El ciclo concluirá el 26 de noviembre con la intervención de la triple graduada en Bellas Artes, Miren de Miguel Lesaca, que ofrecerá la ponencia 'Juan de Elejalde, de la anteiglesia de Garagarza, y el renacimiento de Azpeitia'. Natural del barrio arrasatearra de Garagartza, Elejalde “fue un pintor del siglo XVI y un artista de gran nivel, que trabajaba principalmente en iglesias. Por ejemplo, realizó numerosas obras en la zona de Álava”, remarca la historiadora Anabel Ugalde.
 
        
     
