Tokixan, la iniciativa comarcal impulsada por la red Debagoiena 2030 para avanzar hacia la soberanía alimentaria, da un paso más con su instalación en Oñati, concretamente en terrenos del caserío Erguina Etxeberri, en el barrio de Zubillaga, y en una parcela de Usako propiedad de la Fundación San Martín. El objetivo es crear un modelo agroecológico y sostenible, que ofrezca un espacio de 'test agrario' y formación, con la meta de “dignificar las condiciones de las personas productoras y facilitar el camino a quienes quieran dedicarse a la agricultura”, explican sus impulsores.
San Martín Fundazioa —integrada por representantes de los partidos que conforman la Corporación municipal, la parroquia y ciudadanos designados por el Pleno— aprobó la cesión de los citados terrenos, con el voto en contra del PNV; una decisión que fue refrendada posteriormente en sesión plenaria a finales de septiembre. Desde el Gobierno oñatiarra apuntan que el convenio permitirá abordar “dos de las cuatro” principales acciones definidas en el análisis sobre alimentación local realizado la pasada legislatura: ofrecer espacios de 'test agrario' e impulsar el relevo generacional en el sector primario.
Replicable en otros territorios
En palabras de la presidenta de la Fundación y alcaldesa oñatiarra Izaro Elorza, “esta nueva iniciativa dará cierta referencialidad a Oñati en el ámbito de la soberanía alimentaria. Aunque es un proyecto de Debagoiena, Tokixan pretende crear un modelo replicable en otros territorios. Es sin duda un proyecto interesante”. En una nota, Elorza añade que “parte de los alimentos producidos en los terrenos de Oñati, de calidad, sanos, locales..., se quedará en el pueblo, con todas las ventajas que ello conlleva”. Además, destaca que Tokixan colaborará con personas del ámbito de la agricultura y ganadería, fortaleciendo el tejido productivo local.
Por su parte, Dorleta Elkorobarrutia, presidenta de la asociación de desarrollo rural Debagaraia y Tokixan Elkartea, indica que el nuevo convenio firmado con la mencionada asociación “supone un paso significativo”. “Hasta ahora se ha trabajado en el área del consumo, y este acuerdo permite abordar una nueva fase centrada en la producción. Es un proyecto integral que busca incidir en toda la cadena alimentaria”, señala.
Del consumo a la producción
Hasta la fecha, Tokixan ha desarrollado su labor en el ámbito del consumo con una experiencia piloto en el comedor de Fagor Ederlan Bergara, cuya finalidad ha sido crear un sistema de abastecimiento sólido para comedores, con la intención de ampliar su alcance a nuevos espacios. De este modo, se ofrecerá formación teórico-práctica y espacios de 'test agrario', donde las personas interesadas puedan iniciarse en la agricultura y desarrollar su propio proyecto. Según su coordinador, Mikel Román, “las personas de Tokixan serán sus compañeras de viaje”.
Dos productores a partir de 2026
El curso de formación se pondrá en marcha a finales de este año, con la previsión de que dos productores comiencen a trabajar las tierras de Zubillaga en 2026, y las parcelas de Usako se incorporen en 2027, una vez acondicionadas para uso agrícola. Tokixan, constituida como asociación, invertirá unos 400.000 euros en la recuperación de las tierras del caserío Erguina Etxeberri y en la puesta a punto de las de Usako.
El PNV pide claridad sobre las contrapartidas a la Fundación San Martín
Aunque el PNV considera que el proyecto es “interesante” y valora positivamente su apuesta por la agroecología y el aprovechamiento sostenible de los terrenos, su portavoz Amaia Erostarbe plantea varias preguntas sobre los términos del acuerdo. “Nuestro apoyo es firme, pero hay puntos que requieren aclaración. Queremos saber si, a cambio de esta cesión, la Fundación San Martín recibirá algún tipo de compensación. ¿Tokixan Elkartea pagará alguna renta? Por ejemplo, una renta mensual de cien euros que podría emplearse en adquirir una silla de ruedas eléctrica para las personas usuarias de la residencia San Martin, donde existen carencias”, subraya Erostarbe en una nota.
Cubrir necesidades de ciudadanos en situación vulnerable
Recuerda, a su vez, que los estatutos de la Fundación San Martín establecen que sus recursos y beneficios generados “deben destinarse a cubrir las necesidades de los ciudadanos que se encuentran en una situación más vulnerable, por edad o circunstancias personales”. “La pregunta es cómo encaja este objetivo en el acuerdo de cesión propuesto, ya que no vemos reflejada esta finalidad en la documentación presentada”, insiste la portavoz jeltzale.
El PNV reitera que el proyecto es “valioso” porque “respeta nuestra historia y cultura, y tiene un gran valor añadido para las y los oñatiarras”. Asimismo, este tipo de iniciativas “refuerzan el desarrollo sostenible, fomentan el respeto al medio ambiente y apoyan la economía local, valorando los productos autóctonos y apoyando a los productores locales”, recalca Erostarbe. No obstante, la formación jeltzale reclama la necesidad de una cesión “transparente, con contrapartidas definidas, y que garantice que la Fundación San Martín siga cumpliendo con sus fines sociales”. “Hay que definir cómo se va a utilizar el patrimonio de la Fundación y qué beneficios reales generará para los usuarios de la residencia San Martín una cesión que, en los términos aprobados, no contempla ninguna compensación directa”, concluye Erostarbe.