Síguenos en redes sociales:

Txinzer implantará en 2026 la facturación por tramos en la tarifa del agua

La Mancomunidad de Servicios de Txingudi ha aprobado además la nueva ordenanza de residuos

Txinzer implantará en 2026 la facturación por tramos en la tarifa del aguaN.G.

La Mancomunidad de Servicios de Txingudi (Txinzer) ha aprobado las tarifas de agua y residuos para 2026, que incluirán como principal novedad la introducción de un sistema de facturación por tramos en el consumo de agua. El objetivo es ajustar los precios al uso real y fomentar un consumo más eficiente en la comarca del Bidasoa.

Según han explicado, hasta ahora todos los metros cúbicos consumidos se pagaban al mismo precio. A partir  del próximo año, sin embargo, el importe variará según el consumo de cada hogar, con precios más bajos para los consumos eficientes y más altos para los excesivos. Este nuevo sistema permitirá "ajustar mejor el coste a los hábitos de consumo", fomentando el uso responsable del agua y "contribuyendo a la sostenibilidad ambiental del territorio". 

El impacto económico será moderado para la mayoría de los abonados. En el caso de una vivienda con un consumo responsable, es decir, de en torno a 90 litros por persona y día, el aumento máximo será de unos 0,66 euros al mes. Para los usuarios no domésticos con consumos inferiores a 20 metros cúbicos el incremento rondará los 1,36 euros mensuales.

Este nuevo sistema incorpora además tres modalidades de tarifa: familia numerosa, doméstica especial (para contadores de calderas, aerotermia o usos comunitarios) y agroganadera, que se equiparará a la doméstica. Se mantiene también la tarifa social, con una reducción del 50% respecto a la ordinaria.

La presidenta de la Mancomunidad y alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, señaló que el nuevo modelo “permite avanzar hacia un sistema más justo, en el que quien más consume asume un mayor coste y quien gestione mejor el agua se vea recompensado”. Por su parte, el vicepresidente y alcalde de Hondarribia, Igor Enparan, subrayó que la medida busca garantizar “la sostenibilidad económica y ambiental del servicio sin añadir cargas innecesarias”.

Nueva ordenanza

Por otro lado, la Asamblea de la Mancomunidad ha aprobado de forma definitiva la nueva ordenanza de gestión de residuos, que entrará en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de Gipuzkoa. El texto, elaborado tras un proceso participativo, busca consolidar un modelo de gestión más eficiente y alineado con los principios de la economía circular.

Las tarifas para 2026 mantendrán la diferenciación entre hogares que separan la materia orgánica y los que no lo hacen. Los primeros pagarán 151,60 euros al año, mientras que los segundos abonarán 281,14 euros, una diferencia de casi 130 euros anuales. El incremento será del 2,5% para las familias que reciclan y del 3% para las que no lo hacen.

Actualmente, la Mancomunidad cuenta con 35.970 abonados domésticos, de los cuales 23.065 están inscritos en el contenedor marrón y 17.471 lo utilizan de forma habitual, lo que representa el 75,7% de las personas registradas.

En el ámbito no doméstico, las tarifas aumentarán un 3% de media, con ajustes variables para grandes generadores y el Garbigune, según los costes de gestión de cada fracción.

Al mismo tiempo, las ayudas sociales para hogares con menos recursos se mantendrán activas, aplicando una reducción del 50% en el recibo del agua y los residuos a quienes cumplan los requisitos establecidos.

Inversión en infraestructuras

Para terminar, la Mancomunidad prevé mantener su capacidad inversora para renovar infraestructuras y adaptarlas a las exigencias medioambientales. Entre las actuaciones programadas figuran la sustitución de conducciones antiguas, la modernización de redes de distribución y saneamiento y la mejora de la depuradora de Atalerreka.

También se contemplan obras en distintos puntos de Irun y Hondarribia, como la zona rural de Olaberria, y en el embalse de Endara (Lesaka). Las inversiones incluirán infraestructuras destinadas a mitigar los efectos del cambio climático, como tanques de tormenta, redes separativas y sistemas de drenaje urbano sostenible.