Síguenos en redes sociales:

Las víctimas del franquismo de Astigarraga llegan a Estrasburgo

La Audiencia Provincial de Gipuzkoa y el Constitucional desestimaron la querella

Las víctimas del franquismo de Astigarraga llegan a EstrasburgoN.G.

El 15 de septiembre de 2023 el Ayuntamiento de Astigarraga presentó una querella para denunciar el asesinato o desaparición de seis astigartarras durante la guerra civil y el franquismo. No obstante, la Audiencia Provincial de Gipuzkoa rechazó investigar los hechos

Posteriormente, acudió al Tribunal Constitucional español con el mismo resultado. Según el Consistorio, se rechazó juzgar los hechos en base a la Ley de Amnistía de 1977, y ambos tribunales alegaron que dicha ley prohíbe investigar hechos anteriores a 1977.

Así las cosas, tras recorrer este camino y agotar todos los pasos en el sistema de justicia español, y ante la negativa de investigar los crímenes del franquismo y la grave vulneración de los Derechos Humanos, el Ayuntamiento de Astigarraga y los familiares de las víctimas han decidido acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo (Francia).

"Crímenes de lesa humanidad"

El Ayuntamiento y las familias consideran que los hechos denunciados son "crímenes de lesa humanidad cometidos durante la sublevación franquista o durante el franquismo" y que, en base a la legislación internacional, no habría una fecha límite para investigar estos crímenes y que cualquier juzgado local e internacional sería competente para investigarlos. 

Por ello, el Ayuntamiento y las familias consideran que las decisiones de los tribunales locales de no investigar el asunto son contrarias al Derecho internacional y, precisamente por ello, han acudido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

A este tribunal han llevado los casos de Joseba Barandiaran Urkola (asesinado por la policía armada en 1978), Tomás Alba Irazusta (asesinado por el GAE en 1979), Segundo Mendiguren Aramburu, Leandro Lujanbio Lasa, Rafael Boulandier Garai y Sabino Barandiaran Arretxe.

Desaparición en el frente, ejecuciones sin juicio, guerra sucia... son varios los hechos denunciados, todos ellos considerados crímenes contra la humanidad. En base a la legislación internacional, los tribunales locales deberían investigar estos hechos y adoptar las medidas oportunas para juzgar y, en su caso, sancionar a las personas responsables”, apuntan desde el Consistorio.

Recuperación y reparación

El Ayuntamiento de Astigarraga lleva años trabajando por la recuperación de la memoria histórica del municipio y organizando actos de reconocimiento y de reparación del recuerdo de las víctimas.

El último trabajo en esta línea se llevó a cabo en diciembre de 2024: la presentación del documental Orbanen egia sobre los astigartarras asesinados en los años 70 y 80 durante la transición.

El audiovisual muestra los asesinatos de los astigartarras Joseba Barandiaran Urkola (asesinado el 11 de julio de 1979), Tomás Alba Irazusta (asesinado el 28 de septiembre de 1979), Bixente Perurena Telletxea (asesinado el 8 de febrero de 1984) y Agustín Irazustabarrena Urruzola Legra(asesinado el 25 de septiembre de 1985). 

La producción audiovisual fue subvencionada por el Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco.