Síguenos en redes sociales:

La mujer, en el foco de la memoria histórica de Azkoitia

Aranzadi recogerá testimonios sobre vulneraciones de derechos en la localidad en el periodo comprendido entre 1959 y 1978, entre las que incluye las diferentes formas de represión que sufrieron las mujeres en la dictadura franquista

La mujer, en el foco de la memoria histórica de AzkoitiaAitor

El proyecto de recuperación de lamemoria histórica centrado en la Guerra Civil y la dictadura franquista en el que el Ayuntamiento de Azkoitia trabaja desde 2022 afronta un nuevo capítulo con un estudio sobre el periodo comprendido entre 1959 y 1978.

El estudio anterior abarcó las vulneraciones de derechos entre 1936 y 1959, en la etapa calificada como primer franquismo y, ahora, se amplia el espacio temporal hasta 1978.

A este objetivo se suma otro: profundizar en la represión de la que fueron víctimas las mujeres.

El concejal de Patrimonio y Turismo, Juan Bautista Mendizabal, y la concejala de Igualdad, Mertxe Zubillaga, dieron a conocer las líneas maestras del trabajo que llevará a cabo la Sociedad de Ciencias Aranzadi, representada en el encuentro por el historiador Javier Buces.

“El trabajo abarca desde 1959 hasta los últimos años del franquismo, y tiene como objetivo ofrecer una visión global del régimen franquista y las vulneraciones de derechos que todo tipo que se produjeron en ese periodo”, manifestó Mendizabal.

Testimonios de victimas

El trabajo de recuperación histórica realizado hasta la fecha está disponible en la web www.azkoitiaoroimena.eus, donde se recoge el testimonio de 871 víctimas.

Ahora se quiere avanzar en la recogida de información y testimonios de personas que sufrieron alguna vulneración de derechos en entre 1959 y 1978 y dar continuidad a un proceso que, tal y como indicó Buces, todavía tiene camino por recorrer.

“La cifra de 871 víctimas es puntual. Se va modificando cada poco tiempo, porque, en la medida que se conoce el proyecto, vamos recibiendo más testimonios”.

Información y confidencialidad

Todos esos testimonios son públicos y permiten conocer a las víctimas y las vulneraciones de derechos que sufrieron.

”Nuestra idea es poner nombre, apellidos y rostro a las víctimas, pero también es posible guardar el anonimato. Hay espacio para la confidencialidad. Respetamos en todo momento los deseos de quienes aportan la información. De hecho, los testimonios se pueden presentar de forma anónima o ser guardados durante años y hechos públicos tras su fallecimiento, si así se nos pide”.

El nuevo estudio pretende poner especial atención en las mujeres y en la represión que sufrieron.

”Hubo casos de violaciones, cortes de pelo forzados, exilio… se vulneraron derechos humanos de forma grave y queremos que quede constancia de esos hechos”, manifestó Zubillaga.

Represión indirecta

Buces, por su parte, señaló que, en muchos casos, la mujer fue objeto de una forma de represión indirecta mucho más difícil de documentar que la que sufrieron los hombres, en forma de juicios, condenas de prisión, ejecuciones, etc.

“159 de las 871 víctimas que hemos registrado en la primera fase del estudio son mujeres. Hubo mujeres que sufrieron una represión directa, pero la mujer fue víctima de una represión indirecta caracterizada por el aislamiento social, el control en la escuela, en la familia… Todo eso son también formas de represión que queremos recoger de forma expresa en el estudio”.

Para completar este proceso de recogida de información y testimonios es clave la participación ciudadana.

El Ayuntamiento de Azkoitia y Aranzadi animan a la ciudadanía a colaborar contactando con el teléfono 953.466.142 o el correo electrónico memoria@aranzadi.eus para aportar sus testimonios. l