Irun pone en marcha una campaña para dar a conocer la nueva ordenanza de Bienestar Animal
La Policía Local está recorriendo los barrios para informar a la ciudadanía sobre la prohibición de alimentar animales en la vía pública y otras obligaciones que contempla la nueva norma
Tras la aprobación por unanimidad de la ordenanza de Bienestar Animal en el Pleno del pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Irun ha puesto ahora en marcha una campaña para dar a conocer a la ciudadanía los detalles de esta nueva norma municipal.
La iniciativa se encuentra en manos del equipo de auxiliares de la Policía Local, que actualmente está recorriendo los distintos barrios de la ciudad con el objetivo de informar a los y las vecinas sobre la prohibición de alimentar a los animales que se encuentran en la vía pública. No obstante, tal como ha explicado esta mañana el delegado de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Iñigo Bergés, posteriormente llevarán a cabo nuevas campañas para dar a conocer otras cuestiones de la ordenanza, como la obligación de microchipar a los perros y gatos, de llevarlos atados y de recoger sus heces y limpiar sus micciones en la calle.
Al mismo tiempo, el delegado ha recordado que la ordenanza resulta pionera en Euskadi y que sustituye a la normativa que se encontraba vigente desde 1994. Su objetivo es reforzar la lucha contra el maltrato y el abandono, regular la identificación obligatoria de animales, introducir un marco legal para la gestión de colonias felinas y endurecer el régimen sancionador contra las infracciones.
Nuevos contratos y convenios
Como consecuencia de su aprobación, más allá de las campañas informativas, el Ayuntamiento ha puesto en marcha otras iniciativas. Por un lado, ha establecido un acuerdo marco con clínicas veterinarias para aplicar el método CER, de captura, esterilización y retorno, en las colonias felinas, para poder ejercer un control poblacional sostenible y garantizar la salud de estos animales.
Por otro lado, va a licitar un contrato para la gestión de un albergue que ofrezca un servicio de recogida y acogida de animales abandonados o perdidos, que incluirá su atención en la vía pública y estancias de larga duración para aquellos animales que necesiten una adopción.
Además, próximamente lanzará un contrato para la alimentación de estas mismas colonias felinas. “Ahora mismo estamos trabajando para establecer convenios con particulares o con asociaciones que se encarguen de esta labor”, ha añadido Bergés.
Para terminar, el Consistorio va a desarrollar un operativo de control de palomas, fruto de una iniciativa ciudadana recogida en los presupuestos participativos. Tal como ha explicado Ana Fernández, directora del área de Seguridad y Convivencia Ciudadana, el último censo de estas aves se realizó en el año 2015 y el objetivo ahora es actualizarlo para determinar si existe una sobrepoblación. Si la hubiera, se adoptarían “medidas eficaces” que ayudaran a revertir la problemática de forma sostenible.
Fernández ha señalado que, según los expertos, la medida más efectiva es, precisamente, la de prohibir que se les dé de comer, dado que es su sobrealimentación uno de los principales motivos para la sobrepoblación, no solo de palomas, sino también de otros animales, como ratas.
Temas
Más en Bertan
-
Los zarauztarras ayudan a diseñar los presupuestos municipales
-
Lazkao pone en marcha un camino peatonal accesible en el meandro
-
Zarautz se acerca a la impresión 3D de alimentos: la revolución que transformará la forma en que comemos
-
Eibar licita las obras de reurbanización de la calle Arragüeta por 1,2 millones de euros