El sonido de las campanas del ayuntamiento tomó las calles de la localidad la tarde del pasado viernes por espacio de cinco minutos, recordando con ese sencillo gesto el momento en el que las tropas franquistas entraban en Azpeitia la tarde del 19 de septiembre de 1936.
Huida de Azpeitia
La llegada de las tropas sublevadas se produjo a las 15.00 y el viernes, a esa misma hora, las campanas comenzaron a sonar, ayudando a revivir el drama que supuso para muchos azpeitiarras aquel dramático momento.
Cientos de ellos tuvieron que huir en el tren del Urola, dejando atrás sus pertenencias y el lugar en el que habían crecido por miedo a las represalias, y es en homenaje a ellos y a aquellos que vivieron aquellos dramáticos momentos por lo que las campanas del ayuntamiento volvieron a sonar
Día de la memoria
Aquella fecha del 19 de septiembre tiene un enorme significado para Azpeitia.
De hecho, el Ayuntamiento de Azpeitia designó el 19 de septiembre como Día de la Memoria, en un esfuerzo por recordar los hechos de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Eusko Gudarostea
Este hecho se ha visto acompañado a lo largo del tiempo de diversas actividades para que no caigan en el olvido aquellos acontecimientos, y este año no ha sido una excepción.
Un ejemplo de ello es la presentación el pasado viernes de un pequeño libro titulado "Eusko Gudarostea 1936", editado por el Ayuntamiento de Azpeitia en colaboración con Aranzadi Zientzia Elkartea, que profundiza en la historia del ejército vasco .
Memoria histórica
Disponible en euskera, castellano, inglés y francés, la publicación aborda el origen del Eusko Gudarostea y sus principales figuras, la evolución del frente de guerra y los lugares más relevantes de la contienda.
No hay que olvidar que el ejército vasco se formó en Loiola en agosto de 1936, bajo el liderazgo de Cándido Saseta, en resistencia contra los sublevados.
Información
Desde abril de 2023, el Centro de Interpretación de la Memoria Histórica del Eusko Gudarostea de Loiola es uno de los principales puntos de interés de la zona.
El libro ayuda a comprender la información que guarda el centro, y estará disponible para residentes y turistas en las oficinas de turismo de Loiola y el palacio Basazabal.
Este proyecto es parte de un convenio firmado entre el Ayuntamiento y Aranzadi por el que prorrogan dos años más su colaboración en recuperación, preservación y divulgación de la memoria histórica.
Txiki y Otaegi
La programación continuará el jueves 25 de septiembre, con una nueva jornada dedicada a la memoria histórica.
A las 17.30 horas, el Ayuntamiento celebrará un acto institucional en recuerdo a Angel Otaegi, uno de los últimos fusilados por el franquismo. El acto incluirá la lectura de una declaración oficial acordada por EH Bildu y el PNV y una recepción a sus familiares.
Libro y mesa redonda
A las 18.00 horas, Javi Buces presentará su libro "Askatasun Haizea: Txiki eta Otaegi. Frankismoaren azken fusilatuak" en la Azoka Plaza.
El evento concluirá a las 18.30 horas con una mesa redonda organizada por Aranzadi Zientzia Elkartea y el Ayuntamiento, en la que intervendrán Mikel Paredes y Mertxe Urtuzaga, familiares de Txiki y Otaegi, y contará con la participación del abogado Miguel Castells.