Síguenos en redes sociales:

Astigarraga y Usurbil logran la declaración de zona de vivienda tensionada

Las promociones previstas en ambos municipios suman 1.200 nuevas viviendas

Astigarraga y Usurbil logran la declaración de zona de vivienda tensionadaN.G.

El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco ha declarado este viernes los municipios de Astigarraga y Usurbil como zonas de mercado residencial tensionado. La calificación ha sido publicada el mismo día en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), pero se hará efectiva cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique la nueva lista de municipios tensionados a lo largo del mes de octubre.

En el caso de Astigarraga, la declaración llega tras constatar que las familias destinan, de media, el 31,2% de sus ingresos al pago de la vivienda (superando el umbral del 30%) y que las rentas de alquiler se han incrementado un 23,1% entre 2017 y 2022, por encima de la evolución del IPC. Por su parte, Usurbil lo hace debido al incremento del precio medio del alquiler en los últimos 5 años, que ha crecido un 19,9%, superando el 17% (IPC + 3 puntos porcentuales), que es el indicado que plantea la ley para la declaración de zona tensionada. 

Donostialdea, zona tensionada

La declaración tendrá vigencia de tres años en ambos municipios y activa sendos planes de acción diseñados para ampliar la oferta de vivienda, regular los alquileres y reforzar el sistema de ayudas. Según señaló el consejero Denis Itxaso en la comparecencia ofrecida el viernes, “el tensionamiento está claro que es metropolitano”. En este sentido, recordó que, además de Usurbil y Astigarraga, ya han sido declarados tensionados Errenteria, Lasarte-Oria y San Sebastián, y que están en proceso Lezo y Hernani, mientras Pasaia ha mostrado su voluntad de hacerlo. “Con ello faltarían solo Oiartzun y Urnieta de toda la conurbación, porque Irun también forma parte ya de esta red de protección”, ha añadido. A día de hoy, Oiartzun cumple los requisitos para poder ser declarada zona tensionada. Urnieta es la única localidad de Donostialdea que ha día de hoy no registra los datos necesarios para solicitar su inclusión en las zonas tensionadas.

Barrio Urumea Berri en Astigarraga.

En la comparecencia llevada a cabo el viernes en Erribera Kulturgunea de Astigarraga, además de Itxaso, participaron el alcalde de Astigarraga, Xabier Urdangarin, y la alcaldesa de Usurbil, Agurtzane Solaberrieta. Itxaso explicó la razón de llevar a cabo un acto conjunto: “Se trata de dos municipios del entorno de Donostialdea que claramente se ven afectados por la tensión que genera la capital. Eso es lo que les une y por eso damos este paso juntos, porque, al igual que Hernani, están sintiendo los efectos de la atracción de San Sebastián sobre la vivienda”.

1.200 viviendas en los próximos años

En Astigarraga, la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), cuya aprobación inicial está prevista para finales de este año, contempla la posibilidad de construir 503 viviendas, de las cuales 110 (el 22%) serían de protección oficial,65 (el 13%) de precio tasado, 50 (el 10%) para alquiler social y 278 (el 55% restante) de adquisición libre. A esto hay que sumarle varias operaciones de regeneración urbana en barrios como Santiagomendi, Murua, Errekalde o el centro urbano. 

En Usurbil el horizonte es aún más ambicioso: el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) prevé un total de 715 viviendas, de las que el 62% serán protegidas. Entre las promociones prioritarias destacan Pikaola, con 46 viviendas (30 de protección social), y Olarriondo, con 316 viviendas, de las que 180 serán sociales y 62 tasadas. A ellas se suman los desarrollos de Zingirategi (87 viviendas, 32 sociales y 13 tasadas), Elutx (27 viviendas, 11 sociales y 4 tasadas), Etxe Lorea (41 viviendas, 13 sociales y 4 tasadas), y pequeñas promociones en Txokoalde y Zubieta. El plan incluye también la construcción de entre 30 y 35 alojamientos dotacionales en Agerreazpi y la conversión de locales municipales en viviendas en el barrio de Etxealdia. A ello se añaden proyectos innovadores como Txirikorda, la vivienda comunitaria intergeneracional, o Egurtzegi, un barrio de viviendas con cuidados y las viviendas para toda la vida.

Cartel que anuncia la promoción de 410 viviendas en Olarriondo.

A este respecto, Urdangarin expresó que los Ayuntamientos “necesitamos mayor financiación y medias legales más efectivas para poder hacer frente a un aumento de precios de un mercado que está desbocado”.

Por su parte, Solaberrieta, destacó la necesidad de políticas supramunicipales integrales y valientes para hacer frente a la situación de emergencia que vive el tema de las viviendas. "Hay que intervenir en el mercado, y construir colaboraciones reales con los Ayuntamientos".

Índice de precios, a finales de mes

Con la declaración de zonas de vivienda tensionada, los Ayuntamientos podrán activar mecanismos de regulación del mercado del alquiler. De esta forma se limitará el precio de los nuevos contratos para que no superen el del contrato anterior y, en el caso de viviendas no arrendadas en los últimos cinco años, se aplicará el índice de referencia, que el Ministerio espera tener listo para finales de este mes tal y como anunció la ministra Isabel Rodríguez el miércoles en el Congreso de los Diputados. Itxaso puso en valor este hecho, ya que permitirá “que toda la comarca de Donostialdea esté protegida bajo esta figura”.

Además, se refuerza la protección frente a desahucios y se habilitan prórrogas extraordinarias de contratos cuando las personas arrendatarias se encuentren en situación de vulnerabilidad.