El Ayuntamiento de Ordizia ha comenzado una nueva campaña de limpieza de los ríos Oria, Amundarain y Mariarats, continuando con el trabajo realizado en años anteriores. La empresa Txukun Lorazaintza S.L. se encargará de los trabajos, que empezaron este lunes en el río Oria, en la confluencia con el Mariarats, y se llevarán a cabo durante las próximas dos semanas, con personal recogiendo los residuos de forma manual.

La iniciativa pretende frenar la acumulación de residuos en los ríos del municipio y, con ello, evitar que terminen en el mar Cantábrico. “La limpieza anual de nuestros ríos es muy importante para mantenerlos en buen estado. Sin embargo, la mejor manera de cuidarlos es no ensuciarlos. Recordamos que los ríos no son un lugar para depositar basura”, señaló el alcalde de la localidad goierritarra, Adur Ezenarro.

28 toneladas de residuos menos

Los datos avalan la necesidad de estas limpiezas periódicas. Y es que el año pasado, en el mismo periodo de tiempo que ahora se destinará a la actuación, se retiraron 1.900 kilos de residuos de los ríos Oria y Mariarats, mientras que el Amundarain fue limpiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Del total de basura recogida, aproximadamente un 10% era plástico, un 20% chatarra, otro 20% madera, y el 50% restante correspondía a otros tipos de residuos.

En total, desde 2018 las campañas han permitido recoger 28.300 kilos de basura. Esto significa que 28 toneladas de residuos no han acabado en el mar Cantábrico.

Cabe señalar que los trabajos se realizan de manera manual, sin utilizar máquinas. Las personas encargadas de las labores de limpieza retiran uno a uno los residuos enredados en las orillas y, una vez recogidos, los transportan en camiones hasta el Garbigune, donde son clasificados y pesados.

Conexión con los ODS de la ONU

La campaña no solo mejora directamente el estado de los ríos del municipio, sino que también forma parte del Plan de Acción 2030 de Ordizia, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En particular, contribuye al ODS 14, que busca “atender y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos”.

El proyecto cuenta con la colaboración económica de la Diputación Foral de Gipuzkoa.