Síguenos en redes sociales:

Los protagonistas del Cañonazo de Semana Grande: hoy también al pie del cañón

Esta tarde tendrá lugar el tradicional ‘cañonazo’ que dará el pistoletazo de salida a la Semana Grande de 2025. El Banco de Alimentos de Gipuzkoa y la Asociación Vecinal de Amara Berri serán los encargados de entonar ‘El Artillero’, un privilegio ganado a pulso por su enorme contribución a la sociedad

Los protagonistas del Cañonazo de Semana Grande: hoy también al pie del cañónRuben Plaza

Todo listo para que la Semana Grande de 2025 dé comienzo por todo lo alto con su tradicional cañonazo, que tendrá lugar hoy a las 19.00 horas en Alderdi Eder. Un momento tremendamente esperado por todos los donostiarras, que desean dar rienda suelta a la diversión durante unos días que prometen ser muy movidos.

El cañonazo de esta edición destaca por su carácter solidario y reivindicativo. Y es que los encargados de entonar El Artillero serán el Banco de Alimentos de Gipuzkoa y la Asociación Vecinal de Amara Berri. Dos entidades que llevan a cabo una magnífica labor en la sombra y que, merecidamente, hoy acapararán todas las miradas de una ciudad que les debe mucho.

Un dulce reconocimiento

El Banco de Alimentos de Gipuzkoa está de enhorabuena. A finales de 2024 fue galardonado por el Ayuntamiento con la Medalla al Mérito Ciudadano, y ahora tendrá el honor de ser uno de los protagonistas del cañonazo de la Semana Grande, un instante icónico para la ciudad donostiarra. Según Belén Méndez de Vigo, presidenta de la asociación, recibieron la noticia “por sorpresa” y afrontan el día con “muchísimas ganas e ilusión”. 

“Que la ciudad nos haya elegido para cantar El Artillero supone un aliciente muy potente y es una señal de que la sociedad aprecia nuestro esfuerzo. Obviamente, no trabajamos con el objetivo de que se nos premie, pero los reconocimientos siempre son bienvenidos”, destaca Méndez de Vigo, quien pone en valor el indispensable trabajo que realizan los 180 voluntarios de la entidad en sus sedes de Oiartzun y Bergara.

Cada día cuenta

La presidenta de la asociación señala que la implicación de los voluntarios es absoluta. Muchos de ellos están presentes durante cinco horas diarias, de 08.00 a 13.00 horas. “El grueso de la ciudadanía desconoce lo que hacemos. Cuando les explico cómo es nuestro día a día, la mayoría se sorprende. No trabajamos exclusivamente en la Recogida de Primavera o la Gran Recogida de noviembre, que es cuando más atención se nos presta. Estamos todos los días al pie del cañón”, indica.

Méndez de Vigo espera que la presencia de la entidad en el cañonazo ayude a que la sociedad se conciencie aún más acerca de la dura realidad a la que hacen frente muchísimas personas desfavorecidas: “Vivimos en un territorio precioso, bendecido por un entorno inmejorable y lleno de posibilidades. Es muy triste que en un lugar tan maravilloso haya tanta gente sin posibilidad de alimentarse. Mirar hacia otro lado no es una opción. Si cada uno de los guipuzcoanos aportase su granito de arena, la situación sería muy diferente”, lamenta.

Voluntarios del Banco de Alimentos de Gipuzkoa trabajando en una jornada de recolecta

Momento de disfrutar

Continuar hacia adelante para tratar de mejorar las cosas es fundamental, como lo es valorar lo conseguido después de tanta dedicación. Es por ello que los voluntarios del Banco de Alimentos están decididos a celebrar el cañonazo y vivir la Semana Grande con la mayor de las sonrisas: “Estamos todos muy contentos. Haber sido los elegidos es una buenísima noticia que nos ha llenado de alegría. Cada uno de los voluntarios tiene un pin conmemorativo que hemos realizado especialmente para la ocasión. Vamos a pasarlo en grande”, apunta Méndez de Vigo, feliz.

Una contribución muy necesaria

El Banco de Alimentos de Gipuzkoa compartirá el protagonismo en el cañonazo con la Asociación Vecinal de Amara Berri. Uno de sus miembros, Iñaki Olasagasti, reconoce que es “un orgullo” y que es algo que “ocurre una vez en la vida”. Olasagasti lleva ya tres décadas colaborando en la agrupación, de la que fue presidente durante doce años. “Siempre nos hemos comprometido mucho con las fiestas que se celebran en Amara Berri: Karmengo Jaiak, Amara Berriko Eguna, Santo Tomás, Carnavales, etc. De hecho, ese es el motivo por el que vamos a ser homenajeados: por nuestra implicación en las actividades festivas de la ciudad a lo largo de todos estos años”, cuenta, al tiempo que reivindica la necesaria labor de todas las asociaciones vecinales de Donostia: “Si no fuese por nosotros, los barrios no tendrían razón de ser. Todo se limitaría al centro de la ciudad, y a su alrededor también hay mucha vida”.

Búsqueda del bienestar

Olasagasti enfatiza que la entidad de la que forma parte, compuesta por quince personas divididas en diferentes comisiones, lucha de forma incansable para conseguir un barrio que disponga de todas las comodidades. “Nuestro lema es por un barrio amable, lo que engloba todos los aspectos de la vida cotidiana y la convivencia. Amara Berri lo constituimos alrededor de 25.000 habitantes. Hay pueblos con menos población. Somos un barrio grande y no siempre es fácil que las cosas salgan como queremos. A veces cuesta ver los resultados, pero desde la asociación siempre miramos al futuro, con el objetivo de hacer barrio, que es un eslogan que me gusta mucho”, indica Olasagasti.

Unos días llenos de actividades

Como buen donostiarra, Olasagasti vive cada Semana Grande con intensidad y entusiasmo: “Para mí, estos días son sinónimo de verano, con todo lo que ello conlleva. Es un momento para que la ciudad en su conjunto disfrute de unas fiestas en las que deben predominar la paz y el respeto”, expresa.

Los vecinos de Amara Berri no tendrán tiempo de aburrirse durante estos días frenéticos. Habrá erraldoias, concursos de txipirones, música y actividades infantiles. Además, se desplegará una carpa solidaria con el fin de recaudar dinero para la fundación Etiopia Utopia