El Gobierno Vasco ha valorado positivamente la última reunión mantenida ayer por el consejero de Salud, Alberto Martínez, y por representantes del Departamento de Educación y de Osakidetza con la alcaldesa de Irun, Cristina Laborda, y el alcalde de Hondarribia, Igor Enparan, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora del servicio de Osakidetza en la comarca del Bidasoa.

El encuentro permitió analizar los pasos dados hasta ahora y las actuaciones pendientes para materializar el Plan Integral para la comarca, cuyas bases fueron acordadas en el mes de octubre, y cubrir las necesidades en los servicios de psiquiatría y pediatría de la OSI Bidasoa.

Durante la reunión, el consejero de Salud recordó a los alcaldes que "el compromiso del Gobierno Vasco con la reforma del servicio sanitario de Osakidetza en la comarca bidasotarra es sólido", y que contará con una inversión de cerca de 50 millones de euros en los próximos años.

Avances más destacados

Entre los avances destacados, desde el Gobierno Vasco señalaron que ya se encuentran en disposición de cumplir con los compromisos adquiridos en octubre e iniciar así los proyectos de los ambulatorios de Oñaaurre y de Irun Centro, así como la adecuación de los locales de la calle Alarde, donde se trasladarán algunos servicios de Irun Centro que requieren ampliar espacios. Para ejecutar estas actuaciones, únicamente queda pendiente la firma del acuerdo que recoja estas acciones, un aspecto considerado urgente para poder activar las partidas recogidas en los Presupuestos de la CAE de 2025.

Psiquiatría infantil y pediatría

En cuanto al servicio de psiquiatría infantil, Osakidetza ha habilitado una nueva plaza que será priorizada en la OPE de plazas de difícil cobertura, para la que se han presentado 25 profesionales. A finales de junio se conocerá si dicha plaza será asumida por alguno de los y las profesionales, ya que la decisión de ocuparla les corresponde exclusivamente.

Respecto al servicio de pediatría, el consejero destacó que el fortalecimiento del nuevo modelo de atención primaria implica una mejora de la asistencia a los niños y niñas de la comarca. Según explicó Martínez, este modelo se traduce en la ampliación del horario en los tres ambulatorios de la zona, la concentración de la asistencia de urgencias pediátricas en el PAC de Irun Centro, y la derivación de los casos graves al Hospital Donostia. Los responsables sanitarios subrayaron que estas decisiones "se fundamentan en datos y criterios de resultados en salud", señalando que "el 90% de las urgencias pediátricas atendidas en el hospital podrían haberse tratado en Atención Primaria, un ámbito que se prioriza según el modelo vigente en todas las OSIs de Euskadi con características similares".

Reclamaciones por parte de los alcaldes

Por su parte, la alcaldesa de Irun y el alcalde de Hondarribia trasladaron nuevamente al consejero la necesidad urgente de mejorar la atención sanitaria en Bidasoa. Ambos ediles manifestaron su desacuerdo con el actual modelo de atención pediátrica, al considerar que deja sin servicio hospitalario de urgencias infantil a las familias de la comarca. También expresaron su preocupación por la ausencia del servicio de psiquiatría infantil debido a la falta de personal técnico cualificado y su deseo de que la plaza anunciada pueda ser cubierta próximamente.

Laborda y Enparan señalaron asimismo que "se ha perdido una oportunidad clave para alcanzar un consenso en un tema sensible como la atención sanitaria infantil" y subrayaron que sus reclamaciones responden a demandas ciudadanas. En este sentido, recordaron que el propio Gobierno Vasco compartió desde el inicio la necesidad de mejorar la atención en la comarca, y solicitaron reconsiderar algunos de los cambios implementados.

Por último, reiteraron la urgencia de "materializar proyectos clave como la renovación del bloque quirúrgico del Hospital Comarcal, la construcción del nuevo centro de salud de Oñaurre, el nuevo ambulatorio de Irun Centro y la cesión de una parcela en la calle Alarde". Subrayaron que para avanzar en estos proyectos "es necesario que el Gobierno Vasco remita a los ayuntamientos las solicitudes de cesión de parcelas y uso de locales", compromiso que, según han indicado, se adquirió en la propia reunión.

Convocar el Consejo Social

Finalmente, todos los participantes en la reunión se comprometieron a convocar en junio al Consejo Social de la OSI Bidasoa para contrastar el Plan Director. Además, entre junio y julio se procederá a la firma del documento de acuerdo para el diseño del Plan Integral, en el que se definen las distintas instalaciones existentes, es decir, el Hospital Bidasoa, los ambulatorios de Oñaurre, Irun Centro, Dunboa y Hondarribia y los nuevos espacios de la calle Alarde.