Arrasate piensa en verde: un proceso participativo analizará cómo reverdecer el municipio
La iniciativa, que arranca este próximo sábado con la puesta en marcha de un cuestionario 'online', se enmarca dentro del Plan de Infraestructuras Verdes, Clima y Energía
¿Cómo reverdecer Arrasate? En torno a esta pregunta pivotará el proceso en el que la ciudadanía podrá pronunciarse sobre la opinión que le merecen las zonas verdes urbanas del municipio, sobre si hay demasiadas calles sin árboles o cómo cree que debería abordarse el riesgo de caídas de arbolado y bloqueo de los cauces. Se trata de elaborar el Plan de Infraestructuras Verdes, Clima y Energía que servirá de guía para la posterior revisión del instrumento de planeamiento urbanístico. La participación arranca en marzo con una primera fase de diagnóstico que dará voz a arrasatearras de todas las edades.
“La renovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), a la que se dará inicio en esta legislatura, requiere de varios estudios previos. Arrancamos con el Plan de Movilidad Sostenible, y ahora toca definir la presencia de zonas verdes en la localidad”, ha explicado este martes la edil de Urbanismo, Transición Ecológica y Movilidad, Garazi Etxeberria. El plan, que tiene como objetivo combatir el cambio climático, pondrá el foco en tres variables: las infraestructuras verdes, el clima y la energía, que, en palabras de Etxeberria, propondrá “una intervención integral desde todos los ámbitos”.
Zonas urbanas más vulnerables
La concejala arrasatearra ha hecho referencia, asimismo, al informe presentado en otoño por la Fundación Naturklima de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que situó a Arrasate entre las zonas urbanas más vulnerables del territorio por el aumento de las temperaturas. “El documento también analiza las razones, destacando, entre otras, la densidad urbana, la escasez de áreas verdes y el elevado número de suelos artificializados que intensifican el impacto de calor. Esto hace aflorar inevitablemente la necesidad de un nuevo modelo urbanístico más sostenible que responda a los retos del futuro”, ha insistido Etxeberria.
Cuestionario 'online' y reuniones a partir del 11 de marzo
Así, el citado plan se concretará en tres fases. En la primera se hará una radiografía de la situación actual y, para ello, se combinarán metodologías de participación presencial y digital. Desde este próximo sábado y durante todo marzo se podrá rellenar un cuestionario 'online' (https://partehartu-arrasateberde.eus/es), y se llevarán a cabo sesiones por barrios: el día 11 el encuentro será en Kulturate (18.30 horas); 17 de marzo en el hogar del jubilado de Musakola (se incluye a Santa Marina; 18.30); el 18 en el edificio de Etxaluze de San Andrés (18.30); el 24 en el hogar del jubilado Uribarri-Erguin (18.30), y el día 25 en Kulturate (dirigido a los barrios rurales; 18.30). Además, se convocarán a los consejos de la Infancia (14 de marzo, a las 11.00) y al Asesor de Planeamiento Urbanístico (el día 10; 18.30), y se celebrará una sesión de trabajo con el personal municipal para garantizar la transversalidad.
Propuestas concretas, en mayo
En la segunda fase, que tendrá lugar en mayo, habrá opción de presentar propuestas concretas, y en la tercera se analizarán las aportaciones realizadas para redactar un plan de acción.
¿Zonas grises o verdes?
Cinco serán los apartados que centrarán el diagnóstico: el arbolado (se estudiará el número de árboles en las vías públicas y su calidad); las zonas verdes (parques, jardines y campas); grises (plazas, aceras, aparcamientos…); edificios (viviendas, actividades económicas, inmuebles públicos, equipamientos)..., y ríos (se valorarán posibles intervenciones). “¿Qué Arrasate queremos de aquí a una década?. ¿Un municipio gris como hasta ahora, o verde?”, ha concluido Etxeberria, emplazando a la ciudadanía a posicionarse.