El año 2024 quedará en la memoria como un período de contrastes en la comarca de Goierri, caracterizado por importantes avances y algunos desafíos. La finalización de obras clave y la implementación de proyectos y decisiones innovadores han impulsado el desarrollo y mejorado la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, también ha sido un año de momentos menos agradables, aunque equilibrados con logros dignos de reconocimiento.
Uno de los mayores hitos del año ha sido la finalización de las obras en el barrio Ezkiaga de Beasain, que han solucionado los problemas históricos de inundabilidad provocados por el río Oria. Estos trabajos no solo han transformado el entorno del barrio, sino que también han aportado seguridad y tranquilidad a 1.250 vecinos, 120 comercios y a la fábrica CAF, que durante años han vivido bajo la constante amenaza de inundaciones; amenaza que en varias ocasiones llegó a materializarse. Las obras se han realizado a lo largo de 300 metros del río y han requerido una inversión de 7,8 millones de euros. Se estima que, gracias a esta inversión, los daños ocasionados por el agua se reducirán en 900.000 euros al año.
Sin embargo, mientras en Beasain se resolvía el problema de las inundaciones, en la vecina localidad de Lazkao se vivió la otra cara de la moneda. El 19 de mayo, a primera hora de la tarde, una intensa tromba de agua sorprendió a los vecinos, dejando en cuestión de minutos varias calles, locales, garajes e incluso la residencia de ancianos completamente anegados; y es que el nivel del agua superó ampliamente el metro de altura. Aunque afortunadamente no se registraron víctimas, los daños materiales fueron considerables, así como el susto que se llevaron los afectados.
Alternativa al tren
Otro de los grandes logros de 2024 ha sido la creación de una nueva línea de autobús que conectará la comarca de Goierri con Donostia. Tras numerosas quejas y peticiones de los vecinos, que demandaban una alternativa al tren, único medio de transporte público disponible hasta ahora para llegar a la capital, y que sufre frecuentes incidencias, la Diputación Foral de Gipuzkoa anunció recientemente que, a partir de la próxima primavera, se pondrá en marcha esta nueva línea. El autobús partirá de Zumarraga y hará paradas en Beasain, Ordizia y Tolosa antes de dirigirse a Donostia. Esta nueva línea operará todos los días de la semana. No obstante, algunos pueblos de la comarca, aunque reconocen que se trata de un servicio necesario, consideran que es insuficiente, ya que no contempla paradas en municipios más pequeños de la zona, dejándolos fuera de esta nueva conexión directa con Donostia.
Mercado en evolución
El histórico mercado de Ordizia, que sigue conservando su esencia de siempre, está en constante proceso de modernización para adaptarse a las nuevas necesidades y formas de consumo. En 2024, la Plaza Mayor, que acoge la feria cada miércoles y que en 2025 celebrará su centenario, ha sido objeto de una reforma. Entre las intervenciones realizadas destacan la impermeabilización de la cubierta y la instalación de cierres, textiles y móviles, que protegerán el interior del frío y la lluvia. Además, este año el mercado ha incorporado una nueva herramienta digital para facilitar la comunicación entre productores y consumidores: Uzta. Ordizia ha sido elegida para llevar a cabo la primera fase de prueba de esta innovadora herramienta.
Asimismo, este año se han seguido impulsando los certámenes de productos artesanales y locales en Ordizia, como los concursos de queso, morcilla y txistorra. Todos ellos se han llevado a cabo los miércoles, aprovechando la celebración de la feria. Por otro lado, en Beasain se celebró en noviembre la reconocida cata de morcilla, un evento muy esperado que contó con la participación de la Carnicería Olano, que revalidó su título de “rey de la morcilla”.
Tradición adaptada
Este año, en Ordizia, no pudo faltar la tradicional celebración de los Santaneros, un baile cuyo origen se remonta a 1509. Sin embargo, en esta ocasión, por primera vez en cinco siglos, participó una persona homosexual, marcando un paso importante hacia la adaptación de esta tradición a los nuevos tiempos.