¿Cuál es la radiografía económica y de empleo en la comarca?

Debagoiena cuenta con una economía estructurada en torno a un sector industrial sólido, con empresas con producto propio o que tienen una posición relevante como proveedores preferentes de grandes marcas internacionales. No obstante, dada su dependencia exterior es una economía sensible a los vaivenes internacionales. Uno de los principales retos de la economía de Debagoiena es el relevo generacional que hay que abordar en los próximos años y la necesidad de mantener la capacidad productiva de las empresas. En los próximos cinco años vamos a tener problemas para cubrir cerca de 1.500 puestos de trabajo. En la actualidad contamos con una tasa de actividad muy elevada, superior al 80%, lo que deja poco margen de crecimiento por esta vía. Además, Debagoiena cuenta con una masa laboral de en torno a 28.500 personas, de las cuales 2.539 vienen diariamente a trabajar desde otras comarcas. La inmigración puede dar soluciones limitadas a esta problemática, pues en estos momentos el 40% de los contratos ya se realizan a personas nacidas fuera de Euskadi que, en el mejor de los casos, ocupan empleos de baja cualificación y remuneración con los riesgos que ello conlleva.

En este escenario, ¿dónde se sitúa la tasa de desempleo?

Las personas en desempleo en Debagoiena se mueven en torno a las 2.400, con una tasa de desempleo del 8%. El 55% tienen más de 45 años y, en general, cuentan con niveles muy bajos de formación y cualificación. Esta realidad en muchos casos deriva en una cronificación o paro de larga duración, tendencia agravada por el edadismo, que pueden desembocar en situaciones de vulnerabilidad social con riesgo de exclusión.

¿Cuáles son los puntos fuertes y las debilidades en las que hay que poner el foco?

Debagoiena es una comarca que cuenta con un sector industrial potente, con empresas de tamaño relativamente grande en comparación con el resto de Gipuzkoa y la CAPV, que están fuertemente internacionalizadas. Muchas de estas empresas industriales son cooperativas, por lo que están enraizadas en la comarca, tanto a nivel financiero como humano. Además, su solidez financiera permite niveles de inversión que facilitan mantener su competitividad y compromiso con el desarrollo social y económico de la comarca. Por otra parte, la relevancia y diversidad de la red de centros de formación profesional (un total de siete), y la especialización y calidad de Mondragon Unibertsitatea posibilitan una oferta formativa y de cualificación de alto nivel. La inversión en I+D, la digitalización, la economía circular y la creciente presencia de empresas de servicios avanzados contribuyen a dotar a Debagoiena de una sólida estructura económica, capaz de enfrentar los numerosos retos que se presentan en el corto y medio plazo. No obstante, la actual situación de incertidumbre global plantea serías amenazas en relación a nuestra industria, entre las que destaca su dependencia del sector de automoción. La normativa comunitaria, así como las decisiones de los grandes fabricantes a nivel mundial y su traslado a los mercados pueden tener una incidencia importante en las plantas productivas de la comarca. 

“Alinear las estrategias de la dirección con la satisfacción y expectativas de los trabajadores es uno de los desafíos para la pequeña y mediana empresa”

Junto al escenario de incertidumbre global, ¿a qué otros retos se enfrenta la estructura socioeconómica comarcal?

La crisis demográfica pone en cuestión el abordaje del cambio generacional en la próxima década. Igualmente, la retención y captación de talento es uno de los retos más relevantes que debe abordar la estructura socioeconómica de Debagoiena en los próximos años. Avanzar en la digitalización, la economía circular, la implementación de nuevas tecnologías y la solidez financiera de las empresas es fundamental para mantener la competitividad. Dada la limitación de nuestro mercado interno, es preciso seguir trabajando en procesos de internacionalización y apertura de nuevos mercados que posibiliten la viabilidad de las empresas locales. En otro plano, es preocupante la deriva del pequeño comercio que, lastrado por la falta de rentabilidad frente a la competencia en la red y la falta de relevo generacional, está sufriendo una contracción progresiva.

Transformación digital, Inteligencia Artificial, Industria 4.0… ¿Está preparado el tejido empresarial de la comarca para afrontar esta revolución tecnológica?

El mantenimiento de la competitividad de nuestras empresas está ligada a distintos factores entre los que, efectivamente, ocupan un lugar destacado los procesos de digitalización, automatización y aplicación de nuevas tecnologías a las diferentes áreas de la empresa. No obstante, uno de los retos de la pequeña y mediana empresa de nuestra comarca radica en la mejora de la gestión de las empresas, y el alineamiento de las estrategias de la dirección con las expectativas y satisfacción de los trabajadores. Sin un adecuado clima laboral y una gestión profesional, la aplicación de nuevas tecnologías puede no resultar suficiente para sostener la competitividad de nuestras empresas. En resumen, la aplicación efectiva de las nuevas tecnologías es absolutamente necesaria, pero puede no ser suficiente.

El exterior de la sede de la Mancomunidad de Debagoiena, en Arrasate Anabel Dominguez

¿Qué papel juega la Agencia de Desarrollo a la hora de ayudar a las empresas a mejorar su competitividad?

La Agencia de Desarrollo es un agente facilitador que actúa en coordinación con otros agentes, tanto institucionales como tecnológicos, así como con asesorías especializadas, en la implementación de estrategias y programas orientados al desarrollo de intervenciones concretas, que permiten a las empresas la experimentación y la incorporación de nuevas tecnologías, la implantación de herramientas de gestión, análisis de mercados, viabilidad de instalación de energías renovables, control financiero, gestión de personas, bienestar laboral, gestión y captación de talento...; sin olvidar aquellas intervenciones que soliciten las empresas. Para ello se canalizan programas como Hazinnova, ETE Digitala, Lanaren Zentzua, Jasangarritasuna y Ekonomia Zirkularra, entre otros. La continuidad de las empresas también es un ámbito en el que se está trabajando de forma creciente a través del programa Geroa Bermatuz, que les acerca información y asesoramiento en procesos de sucesión y compra-venta. 

Hablemos del comercio local. ¿Cómo se está trabajando desde la Agencia para ayudar al sector a abordar los desafíos actuales?

El Departamento de Comercio del Gobierno Vasco tiene desplegadas en las diferentes comarcas las Oficinas Técnicas de Comercio (OTC) para apoyar al pequeño comercio. También en Debagoiena contamos con una de estas Oficinas que, en nuestro caso, se ubica en la sede de la Mancomunidad y colabora estrechamente con las cinco asociaciones de comerciantes existentes en Debagoiena, a la vez que desarrolla distintos programas de apoyo relacionados con campañas de promoción, gestión, información y asesoramiento en torno a las diversas problemáticas que afectan al sector. La Agencia de Desarrollo colabora de forma estrecha con la Oficina Técnica de Comercio en la puesta en marcha de acciones informativas y formativas sobre digitalización, continuidad...

“La Agencia de Desarrollo asesora anualmente a 25-35 emprendedores y la ocupación media de su Centro de Iniciativas Empresariales es del 80%”

¿Se está emprendiendo en la comarca? 

Es complejo dar una respuesta unitaria a esta pregunta; podemos distinguir distintos tipos de emprendimiento y de personas emprendedoras. La Agencia de Desarrollo cuenta con servicios de información, asesoramiento en la elaboración del plan de viabilidad y apoyo de alojamiento temporal de nuevas iniciativas empresariales. Estos servicios son requeridos por perfiles de personas muy diferentes, cuyos proyectos tienen características diversas. La mayoría de los proyectos que asesoramos o acogemos temporalmente en el Centro de Iniciativas Empresariales plantean el desarrollo de servicios profesionales o de comercialización especializada. Los sectores de reparación, mantenimiento de edificios y los relacionados con los desarrollos basados en nuevas tecnologías o servicios avanzados tienen, asimismo, una presencia en los proyectos asesorados. Los de carácter industrial productivo o de alto contenido tecnológico tienen otras entidades que ofrecen cobertura a dichas iniciativas, como Saiolan o la recién creada Hirekin. La Agencia de Desarrollo ofrece asesoramiento anualmente a 25-35 emprendedores, y su Centro de Iniciativas Empresariales dispone de 20 módulos con una ocupación media del 80%, además de ofrecer información y formación a través del programa Ekin Debagoienean a todas las personas con una idea de negocio o una inquietud por el tema del emprendimiento.

“La Oficina de Energía tendrá carácter itinerante con presencia en los diferentes municipios de la comarca, e informará sobre numerosas cuestiones”

¿En qué se está trabajando a corto y medio plazo? 

La Agencia de Desarrollo es un servicio público de la Mancomunidad de Debagoiena que tiene definidas unas áreas de actuación, en cuyo marco se ofrecen servicios a las personas de la comarca que los solicitan. Así, en materia de empleo contamos con el servicio de orientación laboral que de manera itinerante se presta en los diferentes municipios, dirigido preferentemente a personas desempleadas. Tenemos, a su vez, el servicio de intermediación para empresas que buscan contratar personas con determinados perfiles; el programa Hazilan+ para personas con cierto nivel de formación que reciben un curso en competencias transversales y realizan prácticas en empresas; y el programa Elkar Ekin Lanean que, con la co-participación de diferentes agentes formativos como del tercer sector, busca la cualificación de personas en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión. Por su parte, en el ámbito de la pequeña y mediana empresa jugamos un papel de acompañamiento y facilitación mediante programas orientados al impulso de proyectos de digitalización, energías renovables, control financiero, nuevos modelos de negocio, gestión de personas y bienestar laboral, captación de talento, servicios avanzados...

¿Qué nuevos proyectos tienen en la pista de despegue?

La principal novedad se centra en la apertura de la Oficina de Energía que es un servicio de información y asesoramiento dirigido a la ciudadanía en materia de energía, que tendrá carácter itinerante con presencia en los diferentes municipios, en las mismas oficinas que en la actualidad ofertan servicios de orientación e información sobre rehabilitación (Suradesa). Esta Oficina de Energía informará sobre numerosas cuestiones: facturas, optimización de contratos, control de consumo y ahorro, bono social, instalaciones renovables y otras medidas orientadas a la eficiencia energética como rehabilitación energética, aislamientos, aparatos o luminarias eficientes.