El porcentaje general de vascoparlantes en Deba se ha mantenido en los últimos 30 años, pero los datos de transmisión como primera lengua y uso, tanto en el hogar como en la calle, están registrando una tendencia a la baja, según se dio a conocer en la presentación del Plan Estratégico de Euskera 2024-2034 celebrada la pasada semana.
Esta situación da mayor relevancia a los objetivos del plan en el que trabaja el consistorio debarra, tal y como manifestó la alcaldesa Alazne Txurruka. “Hoy damos un paso importante hacia el futuro del euskera en nuestro municipio. Con la presentación del plan, queremos asegurar que el euskera siga siendo un pilar de nuestra identidad cultural y un motor de cohesión social en Deba. Es hora de invertir en la revitalización de nuestra lengua, involucrar a la ciudadanía y garantizar que las futuras generaciones crezcan en un entorno en el que el euskera no solo sea una lengua de identidad, sino una lengua viva, hablada y utilizada de modo natural en su día a día.”
Proceso participativo
El plan, que se presenta como un proyecto a 10 años vista, tiene como finalidad fortalecer el uso del euskera e impulsar su uso y transmisión en todos los ámbitos. Su materialización es el resultado de un proceso participativo en el que han intervenido colectivos sociales, educativos, deportivos y culturales del municipio, así como varias personas que han realizado sus aportaciones de modo individual.
El documento se organiza en distintos bloques temáticos y campos de actuación en los que se focalizan los esfuerzos para potenciar el uso del euskera. El plan pone un especial énfasis en potenciar la transmisión del euskera en el hogar, sensibilizando a los progenitores sobre su papel a la hora de acercar a sus hijos a la lengua vasca, especialmente a aquellos que no hablan habitualmente el euskera, con charlas, difusión de productos en euskera, programas,...
Educación
Otro eje del plan es el entorno educativo, en el que se han marcado los objetivos de que el euskera sea la lengua vehicular en los dos centros educativos del municipio, que todo el alumnado de Deba sea euskaldun activo al finalizar la ESO, y que el uso informal del euskera en la escuela y en la calle alcance el 70%.
Para ello, el plan recoge acciones como el fomento de juegos en euskera durante el recreo, promover iniciativas para favorecer la oralidad (bertsolaritza, teatro, cuentos…), clases de refuerzo a lo largo del curso y en verano, un plan de acogida para el alumnado que viene de fuera, visitas de personas mayores para fortalecer la transmisión de la lengua local, reuniones entre familias vasco-parlantes y no vascoparlantes,…
Actividades lúdicas y deportivas
Ocio y deporte son otros de los focos de actuación del plan. El bloque de ocio se centra en el fomento de actividades lúdicas en euskera, especialmente dirigidas a las personas más jóvenes. Se buscará que todos los espacios de ocio, como las colonias, los programas de verano y las actividades en el Gazteleku, utilicen el euskera como lengua principal. Se promoverá la creación de espacios donde los jóvenes puedan relacionarse y disfrutar del tiempo libre en euskera, fomentando además el consumo de contenidos en esta lengua.
El bloque de deporte busca que el euskera sea la lengua de uso en todos los eventos y actividades deportivas del municipio, desde las competiciones locales hasta los entrenamientos de los equipos. De hecho, el plan establecerá acciones para que el uso del euskera esté presente en todas las modalidades deportivas, incluyendo la formación de entrenadores y la integración del euskera en las normativas y recursos deportivos
Oferta cultural
Otro tanto sucede con la cultura, campo para el que se ha diseñado una estrategia que apuesta por potenciar la cultura vasca y garantizar el uso del euskera en los eventos que se lleven acabo. Se persigue que el euskera esté presente en todas las actividades organizadas por el Ayuntamiento y las asociaciones culturales del municipio.
Además, se buscará una mayor visibilidad para la cultura vasca en las fiestas locales y otros eventos, asegurando que la música, las conferencias, y las actividades culturales se desarrollen principalmente en euskera.
Para ello, se analizará la programación anual y se establecerán prioridades en cuanto al idioma. Además, se reforzarán los eventos culturales para adolescentes y jóvenes, se fomentará la creatividad y se garantizará la música en euskera en la zona de barracas.
Política de sensibilización
Todo ello se encuadra en una política de sensibilización que persigue aumentar la conciencia sobre la importancia de la lengua vasca. Los promotores del plan se han marcado como meta aumentar el uso del euskera entre personas de 16 a 30 años hasta el 70% e incrementar en 20 puntos el número de hablantes en lengua vasca empoderados en ese rango de edad.
De hecho, el programa prevé realizar una encuesta para conocer el nivel de adhesión al euskera entre personas de esa edad, se ofrecerán cursos para quienes no hablen el idioma, y se organizarán talleres, conferencias y mesas redondas con el fin de alcanzar los objetivos que se persiguen.
Está campaña de concienciación está dirigida a todos los grupos de población, con especial énfasis en aquellos que no dominan la lengua. Además, se promoverán acciones para integrar a los nuevos vecinos y visitantes en la cultura lingüística de Deba, buscando su involucración en la preservación y el uso de la lengua vasca.