La cátedra. No es que Maritxu, la conocida taberna de la Plaza Easo, haya dotado una cátedra para que sesudos investigadores se despellejen mutuamente, no. Pero sí ha cedido un espacio de su pequeño comedor, el “paraninfo”, a un grupo de entusiastas del barrio para que, con periodicidad quincenal, organicen una reunión a modo de tertulia con alguna persona experta para tratar de un tema de su especialidad, seguido de una merienda. Ya llevan un año y pico y el número de asistentes crece poco a poco en un barrio poco proclive a desasnarse.
Hace un tiempo me invitaron a hablar del anisakis y allí me presenté con mi ordenador y pantalla, para enseñarles a convivir con el molesto y asaz peligroso parásito, vehiculado por el pescado crudo o poco hecho y causante de alergias en personas sensibles. Un mal bicho.
La pottoka
Esta semana querían que les hablara de la pottoka, ese pequeño caballo autóctono cuya presencia entre nosotros se remonta al Paleolítico, según las pinturas rupestres de Ekain o Santimamiñe, y que ahora se encuentra en vías de desaparición.
Es “prima” del garrano portugués, del caballo gallego, el de la rapa das bestas, del asturcón, del monchino cántabro, del losino burgalés y de la jaca navarra y el caballo de Merens. Las ocho razas cántabro-pirenaicas corresponden a caballos rústicos de montaña. Son muy resistentes a las inclemencias del tiempo, ágiles, fuertes, dóciles y, en el medio hostil de la montaña, saben buscarse la vida, incluso escarbando en la nieve.
Lo pottoka de pura raza es de capa totalmente negra. Otro color que no sea el negro o el castaño muy oscuro es síntoma de mestizaje.
Por su baja alzada, 1,24 metros, y su paso firme y seguro sobre terrenos accidentados, fueron muy utilizados para las labores de labranza y tiro en los caseríos, como bestias de carga y transporte ligero, para el trabajo en los naranjales valencianos y, para disgusto de los animalistas urbanos, como tractores de los vagones en las minas y para consumo humano.
En 1996 fue declarada por la FAO raza en peligro de extinción. Quedan 1.200 ejemplares en Euskal Herria. Subsiste en actividades de hipoterapia, tiro ligero, monta y fines turísticos y salto de obstáculos. Existe una asociación. Zaldibi-Aralar Pottoka Elkartea (ZAPE). que con ayuda institucional batalla por su mantenimiento y recuperación.
Santa Lucía
El próximo viernes 13 de diciembre Zumarraga acogerá la feria de ganado caballar más importante de Gipuzkoa que, casi sin interrupción, se viene celebrando desde 1727 en que, por indicación del Obispado de Pamplona, se trasladó, desde los alrededores de la ermita de Santa Lucía, en el paraje de Anduaga, en Ezkioga, a la villa de Urretxu. Luego, las circunstancias harían que el ferial se desplazara hasta Zumarraga. Hoy, ambas localidades hermanas son el escenario de feria, concursos y otras actividades, en singular ambiente que recomiendo conocer. No se lo pierdan, insisto. Vayan en tren Y reserven mesa en Etxeberri.
Los potros (moxalak) nacidos a comienzos de año, parientes lejanos de aquellos primitivos caballos, cruzados ahora con razas de mayor aptitud cárnica, como la Burguete o los bretones franceses, que han pasado nueve meses junto a sus madres, limpiando de árgomas y aprovechando los pastos, libremente, en nuestros montes, son los que les sustituirán en Zumarraga el viernes.
Congresos partidarios
Aplausos, besos y abrazos. La ministra Montero estaba en su efusiva salsa. Ya ha finalizado, casi sin sobresaltos, como estaba previsto, el congreso sevillano de los pesebreros del partido mayoritario del Gobierno español, con las intromisiones típicas de la judicatura que juega en el otro bando. Después de cantar La Internacional, todos a comer, que alguno pagará.
También se eligieron las ejecutivas en el partido mayoritario vasco, sin debates ni discusiones ni efusiones y con la participación de los habituales en nómina. Luego, no merendaron en el batzoki porque estaba cerrado.
Sigo con interés, por lo novedoso y democrático, la segunda vuelta del proceso electoral interno de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Oriol Junqueras ha ganado la primera vuelta con el 48,3%, lo que no le garantiza la vuelta a la presidencia, para lo que debería lograr más del 50% de los votos de los militantes. Se someterá a una segunda votación el próximo sábado, enfrentándose al líder de la candidatura Nova Esquerra Nacional, Xavier Godàs, que cuenta con el apoyo decidido de Marta Rovira, la actual secretaria general del partido, enfrentada a Junqueras, que tiene el 35,3% de los apoyos.
La tercera candidata, Helena Solà, líder de la tercera candidatura, Foc Nou, ha obtenido un 12,6% de votos y queda eliminada, pero se deja querer, pero con peaje. Un 3,7% han votado en blanco.
Expectación hasta el final en el duelo al sol mediterráneo, entre el junquerismo y el rovirismo, dos facciones que luchan sin descanso para imponer su mando.
Pero son catalanes, de sólida formación académica y expertos en el pacto. Más emoción.
Godás podría sumar a su candidatura a personas afines a Solà y neutralizar a Junqueras. O éste seguir la misma táctica, convirtiendo a la fémina en el comodín de la baraja. Marcada, claro.
También podían reconciliarse Junqueras y Godás, la opción menos probable, pero ya sabemos que tanto la política como el matrimonio hacen extraños compañeros de cama. Y con las nuevas directrices del Ministerio de Interior para el registro en hoteles, la cosa se complica mucho y nos amenaza con volver al coche. En un descampado. Récord de participación, ha votado un 81,3% de los 8.030 militantes registrados. Y todos esos datos los han publicado. La merienda, cada uno se pagó la suya. La pela es la pela.
El amanuense vasco, que tome nota de tan democrático funcionamiento. Activamente, eso sí.
Este domingo
Alcachofas de Tudela con jamón. Solomillo a la plancha con ensalada verde. Naranja. Tinto crianza López de Haro. Agua del Añarbe. Café y petit fours.