Desde el lunes 9 de diciembre y hasta el 15 de diciembre se celebrará la tercera edición del Festival de Cine Documental y Derechos Humanos de Errenteria. En total son catorce películas las que conforman la programación del festival, cinco largometrajes y nueve cortometrajes.
En concreto, las proyecciones tendrán lugar del lunes 9 al viernes 13, en Niessen Zinemak, a las 19.00 horas, con entrada gratuita. Las invitaciones para estas sesiones ya pueden ser retiradas en Lekuona Fabrika o en la web sarrerak.errenteria.eus. El 15 de diciembre será la gala de entrega de los premios.
Variada temática
Los temas de los trabajos que se proyectarán son diversos. El derecho a la vivienda, el feminismo, el colectivo LGTBI, la violencia política, la migración y el ecologismo son algunas de las tesis sobre las que tratan las películas.
Todas las sesiones contendrán, diariamente, una presentación y coloquio de una de las películas proyectadas en la sesión.
Denuncia
De hecho, según señalan desde la organización, todas las cintas responden a los propósitos del festival; por un lado, “visibilizar y denunciar las injusticias del mundo que habitamos, fundamental para que un colectivo social como la ciudad de Errenteria avance en materias de igualdad, solidaridad y respeto mutuos”; y por otro, ser también “trampolín creativo y laboral de las personas que se atreven a poner en imágenes las historias más comprometidas”.
Cultura
La dirección del festival está a cargo de Ozzinema, que enriquece con este evento el tejido cultural de Errenteria, añadiendo esta actividad al actual cineclub y a las múltiples proyecciones cinematográficas que se realizan a lo largo del año. En este sentido, el festival está promovido y apoyado económicamente por el Ayuntamiento de Errenteria.
Premios
Como se ha comentado, la entrega de premios de este año se realizará en Cines Niessen, el último día del festival, el domingo 15 de diciembre, a las 18.00 horas. En la entrega, se proyectarán los cortometrajes ganadores y se cerrará el evento con la proyección, fuera de concurso, de Los cayucos de Kayar, el nuevo cortometraje de Álvaro Hernández Blanco.
La participación ciudadana es esencial, no solo en la proyección de películas, sino que tomará parte en la concesión del premio del público Ion Arretxe, por el que compiten, de manera separada, los cinco largometrajes y los siete cortometrajes. La media de la puntuación recibida estará ligada porcentualmente al número de espectadores de la sesión.
Jurado profesional
Los premios oficiales del festival serán otorgados por un jurado que aúna los requisitos cinematográficos y de sensibilidad sobre los Derechos Humanos. El Gran Premio Laboratorio Juanmi Gutiérrez ofrecerá asesoramiento técnico y artístico para su próximo proyecto y el otro premio ayudará a la distribución del documental.
Los miembros del jurado son: Carmen Tortosa, directora ganadora de la pasada edición del festival con La rotonda; Juan G. Andrés, miembro del equipo de Selección y del equipo de Comunicación del Festival de San Sebastián; Elixabete Imaz, antropóloga, investigadora y profesora de la UPV/EHU; y finalmente Octavio Romano, cortometrajista y responsable de proyectos productivos en la ONGD vasca Alboan.
Concienciar a la juventud
Como actividad complementaria se invitará al alumnado de tercero y cuarto de ESO de los centros de Errenteria a ver una película especialmente seleccionada para tener la oportunidad de reflexionar sobre los Derechos Humanos en un coloquio posterior, este año, en una sesión especialmente enfocada a la salud mental.
Semana de Derechos Humanos
Los responsables del certamen han explicado que a partir de esta tercera edición, la celebración del festival coincide con las Jornadas de Derechos Humanos organizadas por el Ayuntamiento de Errenteria, que este año celebran su décima edición. Así, bajo el lema Urraketak argira (Vulneraciones a la luz), se pretende poner el foco en las vulneraciones y en las víctimas de las mismas y sacarlas a la luz, ya que es imprescindible visibilizarlas para iniciar el camino del cambio. De este modo, y para fortalecer aún más el mensaje, el festival y las jornadas apuntalan esta colaboración como la apuesta que se realiza por el cine en el municipio y la sensibilización añadida por los Derechos Humanos.
El diseño de la parte comunicativa del festival ha sido a cargo de la diseñadora gráfica Maite Rosende.
Toda la información actualizada y completa se encuentra en la página web www.ggeefilm.com.