“Se podía cruzar la bahía de Pasaia saltando de un barco a otro”
El coruñés Francisco Mosqueira ha presentado en Trintxerpe el libro ‘Buques pesqueros de Pasaia’
El vecino de Corme (A Coruña), Francisco Mosqueira Figueroa presentó recientemente en una abarrotada tenencia de alcaldía de Trintxerpe el libro Buques pesqueros de Pasaia.
Esta obra de 120 páginas nació como un homenaje de Mosqueira a su padre que trabajó durante trece años en Lasanaval de Pasaia y pasaba largas temporadas en Terranova.
Un hervidero
Su padre le hablaba mucho de su temporada en Pasaia. “Me contaba que era un hervidero. Decía que se podía ir de un lado a otro de la bahía de Pasajes saltando de un barco a otro”. Eran los años de la década de 1960.
De hecho, el puerto pesquero de Pasaia fue uno de los más importantes en número de barcos. Llegó a rondar los 200. En 1967 contaba con una flota de 86 bacaladeros.
Así, este libro analiza una parte fundamental de la historia del siglo XX de los pesqueros de Pasaia. El libro recoge magníficas imágenes de barcos que están sacadas desde diferentes zonas del municipio.
Documentación
Toda la información para la redacción de esta obra ha sido obtenida con aportaciones de Lasanaval, el Museo Naval de San Sebastián, el Centro de Documentación de Altza y particulares que han colaborado desinteresadamente. “Toda la gente a la que he acudido en busca de ayuda y de documentación se han portado extraordinariamente conmigo, todos mostraron un gran interés”, agradece Mosqueira.
“Que la presentación del libro la tenía que hacer en Pasaia era claro”, asegura Mosqueira. Además, ser de Corme jugó un papel fundamental en este hecho.
Gestación de la presentación
Tal y como recuerda el escritor, un día en Corme se encontró con Manoel Irixoa, miembro del Fato Cultural Galego Daniel Castelao y vecino de Pasaia. “Él también es de Corme y le comenté que estaba escribiendo un libro sobre los buques de Pasajes. Me dijo que tenía que venir a Trintxerpe a presentarlo”, recuerda Mosqueira.
“Él se encargó de todo, de hablar con el Ayuntamiento, de pedir los permisos y de contactar también con el ochote Illumbe para que vistieran un poco más el acto. Da la casualidad de que el miembro del otxote Juanje Neira trabajó en la misma empresa que mi padre, pero él en las oficinas, por lo que estuvieron muy dispuestos a colaborar”, relata.
Venta de todos los ejemplares
No obstante, a Mosqueira le sorprendió el cálido recibimiento que tuvo: “No me esperaba que viniera tanta gente, la sala estaba llena. Además, a la entrada estaba una chica vendiendo varios ejemplares del libro y antes de empezar la presentación no tenía ninguno. Le pregunté si es que no se los habían traído y me contestó que se habían vendido todos. Incluso tengo pedidos que tengo que entregar”.
En el acto de presentación del libro estuvo acompañado por el alcalde, Teo Alberro, el teniente de alcalde de Trintxerpe, Iraitz Pazos, y el concejal de Patrimonio y Cultura, Aitor Brion.
Mosqueira también está muy agradecido a la editorial gallega Medulia, que cuando acudió a ella para ver si le podían publicar el libro le dijeron que era “pura historia”.
A pesar de que nunca ha vivido en Pasaia asegura que tiene un gran afecto por este pueblo. El único familiar que se trasladó a vivir a la bahía de Pasajes fue su bisabuelo. “Tenía tías que vivían aquí, pero por ley de vida ya no tengo a nadie”, aclara.
Ser de Corme
Sin embargo, a pesar de que Corme es un pueblo pequeño, de poco más de 1.000 habitantes, cuando comenta que vive ahí muchos le comentan que sus familiares también eran de allí. “Hace unos años se escuchaba mucho gallego en las calles de Trintxerpe, ahora son los descendientes de aquellos inmigrantes los que se encuentran”, apunta.
El cariño que le profesa Mosqueira al pueblo adoptivo de su bisabuelo y en el que trabajó su padre es tal que asegura que va a seguir viniendo a Pasaia.
Además, está escribiendo una segunda parte del libro, que sin duda alguna lo presentará también en Pasaia.