El esfuerzo del Archivo Municipal de Eibar por recuperar el pasado de la localidad sacando del olvido documentos que reflejan parte de la historia de la villa se ha sustanciado con la restauración de tres nuevos documentos a lo largo del presente año de indudable valor. Ese viaje en el tiempo ha tenido una primera escala en el año 1558 con la restauración de un documento que refleja el pleito interpuesto por Domingo de Mallea ante el concejo de Eibar exigiendo que se verifique algo tan importante en aquella época como su condición de hidalgo.
1672
El segundo nos traslada hasta 1672, en concreto a un documento relevante para el estudio de la genealogía de la villa armera en el que Juan de Suinaga solicita información sobre el origen legítimo de su hijo, Diego de Suinaga. El tercer documento ha obligado a extremar al máximo su restauración debido a su pésimo estado de conservación al verse afectado por la humedad y el fuego a lo largo de su dilatada historia. Se trata de un legajo de 657 hojas del que fuera escribano de la localidad en el siglo XVII, Cristóbal de Sugadi. El coste de las actuaciones de restauración ha ascendido a 7.120,85 euros, de los que la Diputación Foral de Gipuzkoa ha aportado 4.272.
Documentos
Los tres nuevos documentos se suman al listado de legajos de esas mismas características recuperados en los últimos diez años. En total son 68 los documentos que se han recuperado en ese tiempo, abarcando un periodo que va desde el año 1552, en el que está datado el más antiguo de ellos, hasta 1954, año que se corresponde con el escrito más moderno.
En ese lista encontramos curiosidades como un pleito criminal de oficio contra Antonia Zabala por recitar “en lengua vascongada una canción injuriosa hacia doncellas principales de la villa de Eibar en 1668”. Otros documentos de relevancia son el escrito del escribano Félix de Aramburu en el que se relata la ocupación francesa de la localidad en 1794, y el cartel de las fiestas de San Juan del año 1913, sin perder de vista un escrito de Martín de Isasmendi fechado en 1722 en el que hace un recorrido sobre el trabajo de la forja de armas.