El programa de actos del 700 aniversario de la fundación de Azkoitia ha sido el argumento para un largo viaje a lo largo de la historia documental de la localidad que ha tenido como eje la recuperación de escritos notariales vinculados a esta villa datados en el siglo XVI. Los documentos, identificados con el nombre de protocolos notariales, están guardados en el Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa radicado en Oñati, y son los protagonistas de una iniciativa que, más allá de su valor histórico, se presenta como una herramienta para conocer más en profundidad cómo era la vida y el día a día de los moradores de la localidad hace más de cinco siglos.
El concejal e historiador Juan Bautista Mendizabal y Ramón Martín Suquía, responsable del Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa, fueron los encargados de presentar los primeros resultados de este proyecto en euskera y castellano que tiene como objetivo convertir parte del importante patrimonio documental sobre Azkoitia que se guarda en el archivo oñatiarra en un material accesible a cualquier persona.
El proceso se inició con la recuperación de los documentos que llegaron al archivo con serios daños y presentaban un mal estado de conservación. La segunda fase ha tenido como objeto la digitalización de las 36.739 páginas guardadas en 57 protocolos notariales, quedando para el final una tercera etapa dirigida a la descripción de 3.685 escrituras notariales procedente de once protocolos datados en la primera mitad del siglo XVI.
Esta actuación ha tenido como objeto la inclusión de referencias relacionadas con el contenido del documento que facilitan el acceso a él a investigadores y ciudadanos en general a través de la plataforma de Internet https://artxiboataria-gipuzkoa.eus.
Valioso contenido
Los protocolos notariales son las agrupaciones ordenadas de las escrituras que un escribano o notario realizaba a lo largo de su trayectoria profesional. En ellos se contemplaban operaciones de compra y venta de todo tipo (tierras, animales, casas, caseríos...), contratos, inventarios de bienes, litigios y otros asuntos que, además, de la razón original que llevó a la redacción del documento, aportan una información añadida sobre usos y costumbres, nombres de lugares y personas, apuntes de interés histórico, vestimenta, alimentación y otros muchos datos. Se trata de una información complementaria que resulta decisiva a la hora de realizar un primer mapa sobre la geografía humana de Azkoitia y la forma de vida de los azkoitiarras del siglo XVI.