La construcción de la sede definitiva de MUBIL, el Centro de Movilidad Inteligente y Sostenible impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa en el polígono Eskuzaitzeta de Zubieta, avanza a buen ritmo y encara ya su fase final. Se prevé que los trabajos finalicen en pocos meses, y que el Centro pueda estar operativo en su nueva ubicación a mediados del año próximo. “Este espacio abrirá una nueva etapa ilusionante en la apuesta de Gipuzkoa y Euskadi por la movilidad inteligente y sostenible. Vamos a contar con una infraestructura top a nivel europeo para, junto a nuestra industria, pymes, y tejido investigador, acelerar la transformación hacia un nuevo modelo de movilidad, un desafío crucial ante el cambio climático y la transición energética”, adelanta la diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos Ane Insausti.
“Este espacio abrirá una nueva etapa ilusionante en la apuesta de Gipuzkoa y Euskadi por la movilidad inteligente y sostenible”
En total, la sede de MUBIL contará con un espacio de casi 10.000 metros cuadrados. El edificio principal tendrá 4.900 metros cuadrados, el primer laboratorio –almacenamiento de energía– 2.200 metros cuadrados, y los laboratorios segundo y tercero –powertrain eléctrico y pila de combustible de hidrógeno– un total de 2.500 metros cuadrados. Dispondrá además de un showroom, una sala polivalente, despachos y oficinas para las entidades que gestionan los laboratorios, espacios para el living lab, para las nuevas empresas de base tecnológica, salas para formación y aparcamiento, y espacios para el control de los laboratorios: climatización, vibraciones, ventilación… También habrá 32 plazas de aparcamiento cubiertas y 35 exteriores. Los trabajos de construcción cuentan con un presupuesto de 21,9 millones.
“Con MUBIL afrontamos dos desafíos que están estrechamente ligados: la apuesta por la economía del futuro, y la transición hacia sistemas de transporte más eficientes y sostenibles. La movilidad es un pilar fundamental para hacer frente al cambio climático. Debemos abordar este proceso desde la colaboración entre empresas, centros tecnológicos, universidades y agentes sociales, desde la innovación, y desde la excelencia. MUBIL tiene la vocación de erigirse en motor y punto de encuentro para lograrlo”, explica Insausti.
La nueva sede, cuyo estructura está ya levantada al completo, permitirá dar un salto cualitativo tanto desde el punto de vista del espacio, ya que tendrá cuatro veces el tamaño de la sede provisional de Tolosa, como del de las capacidades tecnológicas, ya que al laboratorio de almacenamiento se le sumarán ahora los de powertrain y pila de combustible de hidrógeno, todos ellos fundamentales para el testeo de componentes críticos de los vehículos ligeros y pesados del futuro, y para el desarrollo de nuevas soluciones y prototipos. El laboratorio de almacenamiento de energía se trasladará desde la sede actual de Tolosa y será el primero en entrar en funcionamiento, y el equipamiento del segundo y tercero estarán operativos en la segunda mitad del año.
Áreas clave que transformarán la movilidad
El almacenamiento de energía es un ámbito clave de la transición energética, ya que es la llave para el aprovechamiento eficiente de las energías renovables y su integración en el sistema. Las tecnologías de baterías son el elemento central en el despliegue de las estrategias de movilidad sostenible. En cuanto al powertrain, abarca el conjunto de componentes que transforman la energía en movimiento para poder desplazar los vehículos: motor, inversor y reductor. Por último, la pila de hidrógeno o pila de combustible es un reactor químico en el cual se produce energía eléctrica al combinar el hidrógeno almacenado en unos depósitos presurizados con el oxígeno del aire. Esta tecnología es la que se espera que sea utilizada en la descarbonización de parte de la movilidad aérea y marítima entre otros.
De esta forma, el Centro abarcará con garantías las distintas áreas estratégicas que están transformando la movilidad, prestando servicios avanzados de primer nivel a nuestras empresas y centros de investigación, aumentando su competitividad, sumando capacidades complementarias, y poniendo las bases para consolidar el tejido industrial y crear nueva actividad económica y empleo.
Asimismo, hay que destacar que en diciembre El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión directa de una subvención destinada a la Fundación MUBIL para su laboratorio de investigación de tracción eléctrica e hidrógeno, por una cuantía de 3 millones de euros, lo que permitirá reforzar más si cabe el proyecto. Se realizarán ensayos de caracterización, validación de productos, desarrollo de los componentes principales de los vehículos eléctricos y testeo de pilas de combustible de hidrógeno, aportando capacidades avanzadas y asesoramiento especializado al sector.
Un Polo de movilidad sostenible
En las inmediaciones de la nueva sede, la Diputación adquirió al Ayuntamiento de Donostia una parcela de 38.326,6 metros cuadrados, destinada a la implantación de centros tecnológicos y empresas relacionadas con el desarrollo de la movilidad sostenible, una movilidad electrificada, autónoma y conectada, configurando un Polo al que ya se han adherido TECNALIA, CIDETEC, VICOMTECH y CEIT, con una inversión público-privada de en torno a 36 millones de euros. Así, las obras para la construcción de la nueva sede de CIDETEC en el Polo ya están también en marcha.
La Diputación Foral y MUBIL han firmado un acuerdo con el MIT para la creación del laboratorio ‘City Science Lab Gipuzkoa’
Además, la Diputación Foral, MUBIL y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) firmaron este año un acuerdo de colaboración para la creación del City Science Lab Gipuzkoa, que hará del territorio un laboratorio de innovación para la puesta en marcha de proyectos de movilidad, y que supone su entrada en City Science Network, la exclusiva red colaborativa de ciudades de todo el mundo auspiciada por el MIT, de la que forman parte Shanghái, Helsinki, Toronto, Taipei, Hamburgo, Guadalajara (México), Andorra, Ho Chi Minh City (Vietnam) y Concepción (Chile).