La Agencia de Desarrollo e Innovación de Urola Erdia, Iraurgi Berritzen (IB), y agentes socioeconómicos aunaron fuerzas para hacer una radiografía de la situación social, económica e industrial de la comarca, y fruto de aquella labor surgió Elkarrekin Urola Erdia Eraldatzen 2022-2027 a finales del año pasado. El documento ofrece una imagen del momento actual y señala objetivos estratégicos encaminados a impulsar el desarrollo y el bienestar de la comarca de los que Begoña Beobide, directora de IB, da cuenta en esta entrevista.
Crisis financiera, pandemia, guerra de Ucrania, falta de materias primas, crisis energética... ¿Cómo está capeando Urola Erdia tanta crisis?
La pandemia paralizó parte de la actividad industrial en gran medida en el periodo 2020-2021, y Urola Erdia no fue ajeno a ello. En 2021 y 2022 no han faltado las incertidumbres pero, pese a ello, Urola Erdia cerró 2022 con una tasa de desempleo del 7,6%, cifra que no veíamos desde antes de la crisis financiera de 2009. También ha registrado una evolución positiva en el número de afiliados al sector industrial, incrementándose un 5,9% con respecto al pasado año. A ello se suma otro dato relevante que es que el 43,6% de los afiliados trabajaban en ámbito industrial a finales de 2022.
“Urola Erdia ha superado bien la pandemia del covid- 19. Registra una cifra de desempleo del 7,6% que no se veía desde antes de la crisis financiera de 2009”
Contar con un sector industrial sólido y competitivo es uno de los puntos fuertes de Urola Erdia. Sin embargo, el envejecimiento de la sociedad y la falta de reposición de los trabajadores que se jubilan se presentan como serias amenazas. ¿Qué estrategias se plantean desde IB para dar respuesta a esta situación?
Es un problema generalizado en el conjunto de la CAV. Es un reto al que algunas empresas ya están haciendo frente y otras prevén hacerlo a medio plazo. La situación varía según la estructura de cada empresa. Algunas tienen muchos trabajadores de más de 55 años con mucha experiencia y otras cuentan con pocos trabajadores en ese tramo de edad pero que, como contrapartida, disponen de conocimientos críticos para el funcionamiento del negocio. El relevo generacional y la transmisión de conocimiento son una necesidad urgente en ambos casos. La estrategia que planteamos desde IB se basa en integrar de forma coordinada diferentes recursos y líneas de actuación: conocimiento y relaciones de confianza con empresas; alianzas con agentes e instituciones expertas en temas críticos para nuestras empresas, como Lanbide e Innobasque, con los que desarrollamos programas innovadores que posibilitarán que las empresas dispongan de recursos y ayuda especializada en ese proceso de transición;iniciativas en el ámbito del empleo juvenil como GAP, que apuesta por la atracción y la retención de jóvenes en la comarca (59 jóvenes iniciaron sus prácticas en empresas comarcales a través de IB en 2022);o el Centro de Empleo colaborador de Lanbide, que gestionó 327 ofertas y cerró 110 contratos por medio de IB en 2022.
Una alternativa sería la incorporación de la mujer a la industria, un sector en el que ha tenido poca presencia ¿Qué pasos se pueden dar para hacer atractiva la actividad en el campo industrial a la mujer?
Hay que avanzar en ese camino y promover programas específicos dirigidos a este colectivo que, a día de hoy, sigue teniendo una tasa de desempleo mayor que la del hombre. En IB contamos con Bidelan, un programa que favorece una formación específica para trabajar las capacidades personales y profesionales y encaminar a la mujer hacia la industria.
El relevo generacional se suma a otros problemas que exigirán grandes cambios, como la adaptación digital de las empresas y el desafío energético.
Las respuestas que planteamos pasan por atraer inmigrantes cualificados e impulsar su integración, desarrollar nuevos enfoques en la gestión de personas (desarrollo y capacitación continua, adaptación de perfiles y competencias, gestión de marca talento en empresas), la creación de nuevos perfiles profesionales y oportunidades, así como la orientación actualizada dirigida jóvenes estudiantes, la apuesta por el empleo inclusivo y la gestión de la inmigración.
Son muchas las fortalezas que presenta la comarca: un sector industrial sólido y competitivo, calidad de vida, una gestión basada en la gobernanza colaborativa, una potente red de integración de la inmigración, cohesión social en torno al euskera,… Sin embargo, el documento detecta amenazas. Una de ella es la dificultad para atraer inversiones y proyectos innovadores.
La mayoría de la inversión se concentra en las ciudades grandes y en sus alrededores. Comarcas de menor tamaño como la nuestra juegan un papel secundario, a pesar de tener capacidad para albergar inversiones. La reflexión que se ha hecho en ‘Elkarrekin Urola Erdia Eraldatzen 2022-2027’ establece objetivos estratégicos para mejorar el posicionamiento de la comarca a la hora de atraer inversiones y generar proyectos innovadores de alto valor. Identificada esa debilidad y compartido el diagnóstico con distintos agentes socioeconómicos, ahora toca trabajar conjuntamente para revertir la situación.
La mejor forma de resolver un problema es identificarlo para tratar de darle una solución. ‘Elkarrekin Urola Erdia Eraldatzen 2022-2027’ ha nacido con ese objetivo. ¿Cómo se imagina la situación de la comarca de Urola Erdia en 2027?
El concepto Visión que hemos marcado para el periodo 2022-2027 lo resume muy bien. El objetivo es lograr una comarca transformadora que busque el desarrollo sostenible y el bienestar inclusivo de la ciudadanía a través de la gobernanza colaborativa entre los agentes socioeconómicos de Urola Erdia.