La regeneración que está experimentando el curso alto del río Deba es notable desde la instalación del colector de aguas residuales y la puesta en marcha de la planta depuradora de Epele. La vida que vuelve a aflorar en este cauce, aún hoy de vez en cuando cercenada por algún vertido descontrolado, es motivo de curiosidad para muchos ciudadanos de Debagoiena que contemplan con satisfacción las especies piscícolas que comienzan a poblar las aguas del Deba y sus afluentes.

Con 533 kilómetros de superficie, este río nace en las regatas de Leintz-Gatzaga y continúa su curso por otros municipios, donde las contaminaciones industriales y la presión demográfica hicieron que la calidad del Deba se esfumara como el viento. Sin embargo, las distintas actuaciones que se han acometido en los últimos años con el propósito de ir completando un ecosistema fluvial sano, empiezan a perfilar un futuro más halagüeño.

En este contexto la Mancomunidad de Debagoiena se ha embarcado en una campaña de sensibilización y educación ambiental que pone el acento en la necesidad de conservar y cuidar los ríos y sus aguas como preciados recursos naturales.

A lo largo de los próximos días una batería de actos recorrerán la mayoría de las localidades de la comarca de la mano del programa organizado dentro la Ura eta Errekaren astea. "Somos muchos los que hemos conocido los ríos de nuestro valle contaminados. De hecho, en los últimos 50 años el Deba ha sido un vertedero y como consecuencia, no hemos utilizado algunos de los servicios que ofrecía hasta entonces: la posibilidad de gozar de la naturaleza dentro de la zona urbana; el abastecimiento del agua para diferentes usos y su canalización para el consumo; la pesca o su función de zona de juego y baño", explican desde el ente mancomunado.

Para destacar estos valores y para incidir en aquellas conductas que de "forma voluntaria o no" desembocan en el vertido de residuos en el río, hasta el próximo día 19 los municipios de Debagoiena acogerán una serie de actos que en algunos casos serán comunes. Un ejemplo de ello es el documental que lleva por título Ura eta Erreka Deba Ibarrean, cuya puesta de largo tendrá lugar mañana en Arrasate (en Eskoriatza también se proyectará desde este día pero sin la presencia de sus autores). Arroyos, prados y el río Deba aparecen retratados en este trabajo que invita a viajar por toda la comarca y por algunos rincones marítimos de la villa costera de Deba.

En sus 17 minutos, la cinta grabada en euskera con una versión subtitulada en castellano, narra la importancia del agua desde el punto de vista de la ecología natural y, a su vez, desde la perspectiva del desarrollo social y humano. "Se podrá ver cómo durante las última décadas se ha pasado de un empleo masivo y dañino de nuestras aguas a una mayor conciencia social que nos está permitiendo recuperar biodiversidad allí donde había desaparecido", explican Alex Gutiérrez y Lexeia Larrañaga de Avis Produkzioak-Producciones, autora del documental.

Protegemos aquello que conocemos y ante esta realidad, el mundo del audiovisual se hace eco de un mensaje que incide en que "la riqueza de los ecosistemas fluviales es muy diversa y bella, y que está en nuestras manos proteger y cuidar esos tesoros". El objetivo es mostrar "los errores cometidos y los que se siguen cometiendo, para ver su influencia negativa en algo que nos influye tanto como la ecología de las aguas", indican Gutiérrez y Larrañaga.

Vida piscícola Con su cámara a cuestas, los miembros de la citada productora con sede en Durango, se han sumergido en numerosos rincones naturales de la comarca. "Los biólogos de las diferentes estaciones de estudio de nuestras aguas comentarían con una mayor profundidad y exactitud de qué salud gozan los ríos en Debagoiena, pero sí que podemos decir que la de la mayoría de los arroyos y afluentes del Deba es buena, y que la del río en sí es suficiente o bastante buena. Aunque este último apunte nos parezca un dato regular no lo es, ya que el cambio sufrido en los últimos años debido a la implantación de la depuradora de Epele ha sido muy positivo", apuntan los creadores del trabajo que mañana se proyectará en Arrasate y Eskoriatza.

En el apartado de la biodiversidad, Avis Produkzioak destaca la presencia de "más aves y peces" de las que se esperaban al inicio de las grabaciones. "Entre las aves se han observado martines pescadores, mirlos acuáticos, garzas y lavanderas, entre otras, así como loinas, escayos, anguilas y truchas entre los peces. Es un grandísimo dato y un indicador de que las cosas se están haciendo en buena dirección", consideran.

En cuanto al bosque de ribera, no obstante, los realizadores de este proyecto comentan que hay muchos tramos que no cumplen con los requisitos de un ecosistema fluvial bien conservado. "Hay muchas infraestructuras que dirigen y ahogan el río en su recorrido natural, haciendo que el bosque haya desaparecido por completo en esos puntos. Y aunque sea muy costoso esta es una de las tareas pendientes", manifiestan.

Basuras y escombros siguen, asimismo, contaminando el cauce por la actitud irresponsable de algunos ciudadanos. "A día de hoy esto nos parece algo alarmante y esperemos que nuestro trabajo ayude a conseguir una alta concienciación social para conservar y preservar nuestros ríos", sentencian los responsables de la mencionada productora.

Aprender de los errores y proteger lo cercano es la misión que se ha marcado la campaña que en los próximos días hará un tour por la comarca. Y quienes quieran poner su granito de arena, el día 18 tienen una cita para limpiar el río en auzolan. Solo tienen que calzarse las botas, enfundarse el traje de faena y ponerse manos a la obra.