Getaria: monumento histórico y artístico
Getaria es un pueblo pequeño pero grande en la Historia. Empezaré con su iglesia, que fue proclamada monumento histórico y artístico en el año 1895. Pero quisiera que la iglesia se llamara con su propio nombre, que sería El Salvador, en vez de San Salvador, y la razón es porque el día 6 de agosto no hay ningún santo con ese nombre. El día 6 de agosto es la fiesta de la Transfigiración del Señor. En el pórtico de la iglesia, si se dan cuenta, verán sentado al Señor, manteniendo en su mano diestra el globo terráqueo, queriendo decir “yo soy el Salvador o el Señor”. He hecho gestiones en el Ministerio de Cultura y me confirman que pudiera ser un error del secretario de turno, que en vez de poner el nombre correcto de El Salvador, pusiese el nombre con San.
Desde luego, en el santoral no hay ningún día llamado San Salvador, por lo que deduzco que nuestra iglesia se llama El Salvador. Fue en el Coro Mayor de esta iglesia donde nació y se fundó la provincia de Guipúzcoa, pues los señores representantes de las villas de aquel entonces se reunieron en el Coro y elaboraron los Estatutos de la Hermandad de Guipúzcoa, a la cual se le puso el nombre de Guipúzcoa. Este hecho se produjo en el año 1397, por lo cual podemos afirmar que Getaria es la cuna de Gipuzkoa. A los pies de esta iglesia hay una capilla con advocación a la Virgen de la Piedad. En la misma están enterrados los marqueses de Aldamar, abuelos de la reina Fabiola de Bélgica. Tengo que resaltar que los pescadores de Getaria tenemos mucha fe a la Virgen de la Piedad. Esta villa ha sido famosa desde siempre por su dedicación a la pesca. Primero fueron pescadores de ballenas y cachalotes, para en la actualidad dedicarse a otras especies como la anchoa, el atún y el bonito, siendo actualmente también muy importante el puerto de Getaria en toda la cornisa cantábrica.
Y qué decir de la gastronomía. Empezando con la fonda de Pelayo, que en el año 1900 se encontraba en el número 1 de la calle Elkano. Referente a esta fonda de Pelayo, les contaré una anécdota. Sucedió en los primeros años del siglo pasado. En verano el Rey Alfonso XIII le preguntó a su primer ministro, el señor Cánovas del Castillo, si conocía Getaria, respondiéndole éste afirmativamente y diciéndole además que “hay una fonda donde se comen chipirones a lo Pelayo, hechos por el propio Pelayo y, por cierto, muy buenos”. El rey vino unos días después a Getaria a bordo de su yate Giralda y dicen que pidió dos raciones. Aún hoy en día se sigue llamando “Chipirones a lo Pelayo”. También había cocineros en el entonces restaurante Larrañaga, en donde hoy en día está ubicado el famoso restaurante Elkano, con María al frente del mismo. En el restaurante Kaia hay que citar a María, una gran cocinera muy amante de la cocina y en el restaurante Iribar a la señora Jesusa. Y, cómo no, mencionar a Pedro Arregui, del restaurante Elkano, en la actualidad famoso en el mundo entero.
En 1922 se celebró en Getaria el cuarto centenario de la primera vuelta al mundo y por primera vez se llevó a cabo la representación del desembarco de Elkano. Manuel Gorostiaga representó a Elcano.
Hay una anécdota de Elkano con el rey Alfonso XIII, que presidía el acto. Al arribar la Nao Victoria y desembarcar del mismo Elkano y otros diecisiete supervivientes, el rey fue a saludarle, extendiéndole la mano y Elkano le dijo: “aquí no majestad, en Valladolid. El rey no comprendió lo que le quiso decir. Luego, al terminar la representación, y ya en el Ayuntamiento, Elkano le explicó cómo el rey Carlos I, unos meses después les recibió en Valladolid concediéndole una renta anual de 500 ducados en oro como escudo, una esfera del mundo con una leyenda en latín: Primus circumdediste me (El primero que dio la vuelta al mundo).
Y, cómo no, hablar del famoso “Ratón”. No solo es famoso en el Cantábrico sino también en muchas partes del mundo. Hoy en día el mismo es un parque municipal. Desde lo alto se ve toda la costa vasca y conforma un paseo muy bonito. El “Ratón” es el guardián del pueblo. Se enfrenta al mar Cantábrico diciéndole “romperás tus olas contra mí, pero no le harás daño a mi pueblo’’ y está siempre alerta para cumplir así su cometido.
Al sur de Getaria está el monte Gárate con sus viñedos para el txakoli y desde donde se divisa la totalidad de la cornisa cantábrica.
Siempre he dicho que Getaria es el pueblo más bonito del mundo y no me equivoco. Por eso el rey Carlos I le nombró “Noble leal e invicta Villa de Guetaria”.
Más en Bertan
-
Irun eta Hondarribiaren arteko bidegorria aldarrikatzeko martxa antolatu du Balaztak
-
Urnieta cierra el mes de mayo con las Gazte Festak
-
El sábado se disputará la carrera ciclista Errenteriako VIII. Saria
-
Todo listo para los Pentekostes: las fiestas de Bergara despegarán el 6 de junio a ritmo gigante