Síguenos en redes sociales:

"Se saben cosas como cuándo se inauguró el casino, no cómo vivían los donostiarras entonces o cómo pensaban"

4.000 efemérides a lo largo de 200 años. El escritor Rafael Aguirre Franco repasa a través de miles de sucesos, noticias y acontecimientos la historia de Donostia y los donostiarras desde el fatídico año de su asedio y destrucción hasta nuestros días

"Se saben cosas como cuándo se inauguró el casino, no cómo vivían los donostiarras entonces o cómo pensaban"Foto: ruben plaza

donostia. Donostia San Sebastián 1813-2013. El bicentenario del incendio y reconstrucción de la ciudad, editado por la obra social de Kutxa, es más un libro de consulta que un relato. En su versión en euskera y castellano (ambas se ponen mañana a la venta), incluye las 4.000 efemérides de los últimos 200 años ordenadas cronológicamente que, a pinceladas, permiten al lector reconstruir el día a día de la sociedad donostiarra y su evolución.

¿Por qué un libro de efemérides?

Tuve la idea y se la planteé a Kutxa. Les pareció bien y, a partir de ahí, empecé a trabajar en el libro, lo que me ha llevado algo más de un año. Hay bastante trabajo por detrás, para lograr tantas efemérides hay que conseguir muchos datos de estos 200 años. Además, he intentado mantener la proporción de noticias: es decir, que no haya mucha información de los últimos años y apenas nada de 1850. El año que más información tiene cuenta con unas 35 o 40 entradas. Los que menos corresponden con una etapa bastante oscura, en torno a 1850. Hay bastante silencio sobre lo que sucedía entre las dos guerras carlistas y casi no hay periódicos. Y, curiosamente, fueron años de crecimiento en Donostia. Me ha costado más investigar sobre esos años, pero creo que ha quedado un conjunto bastante armonioso.

¿Dónde ha buscado las efemérides?

Las noticias se basan en la hemeroteca, en libros publicados por otros autores con estudios sobre una época o un tema determinado y también está el recurso a los archivos. He procurado que los temas sean variados y que, en conjunto, las entradas de un año den una visión de la sociedad de la época. También hay efemérides de acontecimientos o sucesos verdaderamente llamativos, catástrofes... Al recoger las noticias publicadas en su día en los periódicos también se puede ver la forma en la que se tratan los sucesos. Por ejemplo, la descripción que hacían a principios del siglo pasado, en 1915 o 1920, de los accidentes es terrorífica. Es normal encontrar descripciones como "el niño fue atropellado machacándole el cráneo y esparciéndolo por la carretera..."

¿Muchas de las efemérides son, por lo tanto, noticias de la época?

Sí, se recogen textualmente las noticias de los periódicos en algunos casos. En otros, hago una reflexión sobre un acontecimiento para dar una idea del contexto... Hay un poco de todo. Y hay cosas curiosísimas.

¿Por ejemplo?

Por ejemplo, que en 1946 el alcalde ya habla de la "urgente necesidad de una estación de autobuses que centralice el servicio" en la ciudad. Y en el año 29 ya se habla de la cremación de las basuras. También es curioso el tratamiento a los animales: en 1846 se publicó que los perros tenían que ir atados y avisaban de que si iban sueltos los matarían para evitar infecciones. Y en 1873 se manifiesta una asociación en contra del maltrato a los toros. A esas alturas yo no pensaba que podían existir ese tipo de sensibilidades y, sin embargo, las había. Estaban bastante más adelantados de lo que pensábamos. También llama la atención la persecución a los mendigos. En este caso, el gobernador civil entendía que la beneficencia era una forma de cuidar a la gente, pero el alcalde tenía ya en 1850 una visión más turística de la ciudad y ordenó que los que no fueran de Donostia fueran expulsados. En aquellos años también había muchos accidentes gravísimos: en 1817, todavía reconstruyendo la ciudad, hubo un incendio con muchos muertos.

¿Hay muchas cosas que le han llamado la atención?

Por ejemplo, las entradas que se recogen sobre la mujer. El género femenino era totalmente invisible, no había ninguna concejala, ni artistas... Hasta que de repente empieza a haber pequeñas noticias sobre la primera concejala, la primera abogada... En los años 20 había convocado un concurso de belleza y ya se recogen quejas de algunas mujeres, que denuncian que la mujer no es solo belleza. El tema del euskera también es interesante. Hay citas de 1853 en las que se dice que el castellano es una lengua extranjera en Donostia. Las tropas liberales salían a hacer una batida y llevaban un intérprete. Aunque, bueno, hay que tener en cuenta que eran los locales carlistas y a veces se harían los tontos. En el libro se recoge cuándo empezó a ser bilingüe la rotulación, la primera intervención del alcalde en euskera...

¿Cree que los donostiarras conocemos la historia de la ciudad o el Bicentenario es una buena oportunidad para mirar hacia atrás?

Sí es una buena excusa. Es normal que la gente no sepa tanto de la historia tan local. Sí se conocen cosas como cuándo se inauguró el casino, cuándo vino la reina Victoria Eugenia... Pero no cómo vivían los donostiarras entonces, cómo pensaban, qué tipo de sentimientos tenían...

Además del orden cronológico, el libro incluye un índice temático para localizar las efemérides relacionadas con temas concretos.

He procurado que sea un libro fácil y por eso está el índice temático, para localizar las efemérides por barrios, por temas... Así se pueden encontrar todas las entradas referentes a un tema.

Además de efemérides, incluye imágenes.

Hay más de 800. Hemos procurado que no sean demasiado grandes, son un acompañamiento del texto, que es lo principal. Hay fotografías, grabados y en los años en los que había poco material, han colaborado los pintores José Manuel Ábalos y José María Alemán Amundarain, que han hecho dibujos que hemos ido incorporando. He intentado evitar fotografías vistas y ser original. Estos meses se publica mucho sobre lo sucedido en 1813 y he intentado evitar las imágenes que ya se han visto. De esos años, por ejemplo, me he fijado en los uniformes de los soldados.