Síguenos en redes sociales:

Barbarin: Gipuzkoa es donde el proyecto piloto de juicios en euskera "tiene más sentido"

"Yo creo que se puede poner en marcha y que se puede conseguir", afirma en la primera entrevista concedida a un medio de comunicación tras su reciente toma de posesión

Barbarin: Gipuzkoa es donde el proyecto piloto de juicios en euskera "tiene más sentido"Juan Herrero/EFE

La nueva presidenta de la Audiencia de Gipuzkoa, María Josefa Barbarin, opina que es en esta provincia donde el proyecto piloto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) para celebrar juicios en euskera "tiene más sentido", ya que se trata del territorio histórico con un mayor número de euskaldunes.

"Yo creo que se puede poner en marcha y que se puede conseguir", afirma Barbarin en la primera entrevista concedida a un medio de comunicación tras su reciente toma de posesión, el pasado 2 de abril, como presidenta de una Audiencia de Gipuzkoa desde donde prevé ahora promover un mayor uso del euskera en la justicia del territorio.

"La verdad es que se usa poco el euskera en la Administración de Justicia. Yo creo que es un déficit que ha sido constatado y que hay que reconocer que es una realidad", admite la magistrada, quien no oculta la necesidad de avanzar en esta línea en la que, por otra parte, ella está dispuesta a "colaborar activa y claramente".

En cuanto a las últimas sentencias que han anulado los requisitos de perfil lingüístico de euskera en algunas Ofertas Públicas de Empleo (OPE) de instituciones vascas, la jueza aclara que se trata de unas resoluciones del orden contencioso-administrativo, de las que ella desconoce tanto su "contenido exacto" como "el problema que se ha planteado".

Dos idiomas oficiales

  No obstante, recuerda que la Comunidad Autónoma Vasca tiene dos idiomas oficiales y por lo tanto, a la hora de hacer una OPE, esa situación de bilingüismo "tendría que ponderarse o equilibrarse".

"Eso es algo hacia lo que habría que ir", recalca Barbarin, quien cree que las ofertas también deberían ajustarse, tanto a las plazas disponibles como a las localidades para las que se realizan, porque "quizás no pueda ser la misma la que se hace para ser policía local en Barakaldo que para serlo en Azpeitia", matiza.

"Quizás haya que hacer ajustes en esas OPEs y en cómo se están ofertando, pero siempre tendiendo a un equilibrio y a una ponderación de cuáles son los intereses en conflicto, reconociendo que somos una comunidad bilingüe, que el euskera es una lengua minoritaria y que de alguna forma hay que fomentarla para que no desaparezca", aunque también "reconociendo que hay un derecho fundamental al acceso a un puesto de trabajo", sentencia Barbarin.

Impulsar el euskera

La apuesta por impulsar a la lengua vasca en la justicia guipuzcoana de esta magistrada bilingüe no es el único proyecto con el que llega a la Presidencia de la Audiencia, ya que coincide en el tiempo con los primeros pasos de la Ley de Eficiencia de la Justicia.

"Un momento de profundos cambios" en el que "se van a imponer nuevas formas de trabajar", pero en el que ella aprecia "una ventana de oportunidad" que afronta "con las ideas claras y optimismo".

Aboga así por "engrasar algunos canales que han quedado un poco estancados" en los cuatro años de interinidad en los que, tras la salida de Iñaki Subijana para dirigir el TSJPV, la Audiencia de Gipuzkoa ha tenido una Presidencia en funciones derivada de la tardía renovación del Consejo General del Poder Judicial.

Más unidades judiciales

    De esta manera, buscará mejorar la comunicación, "entendida en un sentido amplio", favorecer la transparencia y mejorar los tiempos de respuesta de la justicia, algo para lo que "evidentemente hacen falta más unidades judiciales", subraya.

Barbarin constata además la existencia de un "déficit en la atención a las víctimas más vulnerables" como los menores y las víctimas de violencia de género y sexual, que tienen "necesidades" específicas a las que el sistema "tiene que acompasarse".

"Para que todo funcione bien hay un engranaje complejo, compuesto por un montón de piecitas que tienen que funcionar. Cada vez se están colocando mejor, están más engrasadas y cuentan con más conocimiento, pero aún pueden seguir exprimiendo sus potencialidades, porque todavía les falta", remarca la magistrada.

En esta línea sitúa su proyecto de implantar en Gipuzkoa el proyecto "Casa amigable de los niños", siguiendo el modelo nórdico 'Barnahus' de atención a las víctimas menores, además de reactivar la comisión provincial de violencia sexual y de género, y la comisión provincial de policía judicial.

Propone además convocar juntas de jueces para unificar criterios e impulsar los métodos alternativos de resolución de conflictos, y la justicia restaurativa, entre otros proyectos.