El Mapa de Servicios Sociales de Gipuzkoa que ha diseñado la Diputación de Gipuzkoa hasta el año 2030 contempla la creación de 1.533 plazas residenciales, un sensible aumento sobre la oferta actual que sintoniza con la creciente demanda en un territorio que tiene en el envejecimiento de su población uno de sus desafíos más relevantes.

Este dato se ha dado a conocer en el acto que ha organizado la Diputación en Tabakalera para presentar este plan así como la Agenda de Cuidados y Políticas Sociales 20>30, una iniciativa destina a hacer de Gipuzkoa un “auténtico territorio de cuidados”. Para que quede claro, ‘Gipuzkoa territorio de cuidados’ es el elocuente encabezado con el que se ha bautizado al plan.

Hoja de ruta

Según han explicado en el acto la diputada general Eider Mendoza y la diputada de Política Social, Maite Peña, la agenda no se limita a ser un plan de acción, sino que se define como “una hoja de ruta y una caja de herramientas para fomentar un territorio de cuidados basado en servicios personalizados y cuidados comunitarios”. Han abundado en que este enfoque “persigue mejorar la calidad de vida de las personas usuarias, sus familias y las personas profesionales, al tiempo que impulsa la innovación en centros y entre los agentes territoriales”.

En la elaboración han participado “18 órganos de gobernanza”, personas usuarias de los servicios sociales, sus familias, profesionales del sector, entidades sociales, empresariales e instituciones públicas. “Este enfoque garantiza que todos los actores del territorio se sientan partícipes del cambio, asegurando una transición compartida y sostenible”, ha puntualizado Mendoza.

Tener en cuenta la evolución de la población

En cuanto al mapa que planifica las necesidades a cubrir en el próximo lustro, han explicado que parte de un análisis que tiene en cuenta la evolución de la población guipuzcoana entre 2024 y 2030, la identificación de las necesidades en materia social y la definición de directrices para garantizar el equilibrio de todos las comarcas.

La creación de estas 1.553 nuevas plazas se llevará a cabo mediante diversas estrategias: la apertura de nuevos centros promovidos por la Diputación, la colaboración con ayuntamientos y entidades sociales para desarrollar nuevas instalaciones y la concertación de plazas adicionales en centros ya existentes.

En cuanto al impacto económico, se estima un gasto de 250,9 millones de euros, distribuidos de la siguiente manera: 82,2 millones para dependencia, 62,1 millones en inversiones, 45,3 millones para discapacidad, 33,5 millones destinados a exclusión social y víctimas de violencia machista, y 27,2 millones para menores.

Más de 5.000 plazas

En la actualidad, la Diputación sostiene una red residencial pública conformada por 65 residencias y 5.251 plazas, con lo que el 89% de plazas existentes en el territorio tienen carácter público.

El plan presentado en Tabakalera es la respuesta a un contexto que a, medio y largo plazo, que estará condicionado por el envejecimiento de la población, la integración de personas migrantes, la reconfiguración del mercado laboral de los cuidados, el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad de mejorar la gestión en los centros de atención y la eficiencia en los servicios públicos.