El 83% de los escolares de Gipuzkoa que tienen entre 9 y 12 años se han apuntado este curso 2023-24 a Eskola Kirola, el programa impulsado por la Diputación que promueve la actividad física a través del juego y de distintas modalidades deportivas y que en el caso de muchos menores supone su iniciación al deporte.
Este es uno de los datos ofrecidos hoy por la Diputación de Gipuzkoa y la UPV/EHU, que han presentado el primer estudio realizado en el territorio para conocer los hábitos deportivos que tienen los niños y niñas en el rango de edad de Eskola Kirola (9-12 años).
En el estudio, ya publicado, han participado cerca de 3.000 niños y niñas de 27 centros escolares guipuzcoanos y destacan datos como que el 67% hacen actividad física “moderada o vigorosa” al menos una hora al día, que el 85% practican algún deporte de forma organizada (en equipos, clubes o centros deportivos) y que el 86% hacen deporte de forma no organizada en su tiempo libre.
La Diputación se muestra orgullosa de que Eskola Kirola sea una “iniciativa única”, al permitir a las alumnas y alumnos “conocer diferentes actividades deportivas como voleibol, judo, baloncesto o fútbol, pero también deportes minoritarios como tiro al arco, esgrima o escalada”, señala la Directora de Deportes, Marta Pastor, que considera “buenísimo” el dato de que el 83% de los escolares estén apuntados a Eskola Kirola.
Según Pastor, es “un programa ambicioso que no solo fomenta la práctica deportiva”, ya que sus objetivos son “la educación integral del alumnado a través de la actividad física, alcanzar la máxima participación, especialmente entre los colectivos con mayores dificultades para el acceso a la actividad física, impulsar la igualdad de género, la generación de entornos seguros y adecuados al desarrollo de los y las menores y el desarrollo del talento entre escolares”.
Además, Iñaki Iturrioz, integrante del departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes, ha destacado que “en los dos últimos cursos se ha notado un incremento importante en la participación de las niñas tanto en Eskola Kirola como en actividades a través de los clubes. Tras la pandemia, hubo una sensibilización mayor hacia la necesidad de que los menores hicieran deporte, especialmente en las niñas”. En cualquier caso, sigue habiendo una “brecha de género”, ya que del total de menores apuntados, las matriculaciones de chicas suponen el 39%. Así que desde el ente foral califican de “prioritaria” la estrategia para “promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las niñas”.
Marta Pastor también ha destacado la valoración “positiva” que los y las “verdaderas protagonistas” del programa hacen del misma, ya que que “más del 90% de los escolares consultados tienen una valoración positiva de Eskola Kirola”, lo que a su juicio es “un indicador de que algo se viene haciendo bien”. Además, en el estudio también han podido hacer aportaciones al programa, “que serán tenidas en cuenta en el programa de reflexión interno en el que el servicio de Deportes se encuentra inmerso actualmente”.
“Cifras buenas”
Aduna Badiola, licenciada en Educación Física y Doctora por la UPV/EHU, considera que los datos demuestran que en Gipuzkoa estamos “bien a nivel de ejercicio físico” de los menores, subrayando también que otros valores como el tiempo de exposición a las pantallas y las horas de sueño también ofrecen “cifras buenas”: el 81% de los menores pasa menos de dos horas al día delante de la televisión, el ordenador, la tablet y la consola (aunque el 48% pasa entre dos y cuatro horas diarias en jornadas festivas), y el 66% de los niños y niñas dice dormir entre ocho y diez horas diarias. “Las horas de sueño y de exposición a las pantallas también condicionan la actividad deportiva y son cuestiones que hay que vigilar”.
El estudio señala que el 62% de los menores no encuentra “ningún obstáculo” para practicar deporte, aunque llama la atención que el 11% dice no poder hacer deporte porque tiene “muchas tareas escolares”. De ahí que desde la Diputación reconozcan que “en ocasiones” se haya hablado de la cuestión de que Eskola Kirola se incluya en horario lectivo. “Es algo que se ha tratado, pero la competencia en Educación la tiene el Gobierno Vasco y ahora el debate está más en facilitar una Educación Física de calidad”, señala Iturrioz, que destaca que, además de Eskola Kirola, cada curso hay “35.000 inscripciones en actividades de iniciación, muchas en colaboración con centros educativos en horario lectivo, como la natación y alrededor de 25 deportes minoritarios”.
Otra cuestión sobre la mesa es la competitividad en el deporte escolar. “Se quiere ir cada vez más rápido, y muchas veces viene de parte de los padres”, señala Aduna Badiola: “Esa competitividad la notamos cada vez más y en edades más tempranas. No debemos tener prisa, trabajar varios deportes es bueno. Hay que dejar de lado las prisas y que los niños y niñas prueben deportes y disfruten. La competición ya llegará”.