Síguenos en redes sociales:

A la búsqueda de la unanimidad en los asuntos cruciales del Irun del futuro

A la búsqueda de la unanimidad en los asuntos cruciales del Irun del futuro

run tiene por delante una década decisiva para la configuración de su futuro modelo de ciudad. La localidad bidasotarra lleva años planeando la ejecución de múltiples proyectos que transformarán tanto el urbanismo y la movilidad como las dinámicas económicas y comerciales del municipio. Algunas de estas iniciativas ya están en marcha y otras a punto de arrancar, pero lo cierto es que la gestión política de la mayoría de ellas va a converger en los próximos años, puesto que muchos de estos proyectos no dependen exclusivamente del Consistorio, sino que se están desarrollando junto a otras instituciones.

En la recta final del mandato de una legislatura que concluirá a mediados de 2023, el Gobierno local, conformado por PSE y Elkarrekin Podemos-IU, ha querido salir a buscar puntos en común con todos los grupos de la oposición, de cara a que el Ayuntamiento de Irun cuente con una postura unánime en lo que respecta a actuaciones compartidas con otros estamentos de la Administración pública.

Para ello, el alcalde, José Antonio Santano, presentó hace unas semanas un documento que reúne un listado de proyectos a los portavoces de los grupos municipales para sacar estas iniciativas clave del debate político, en la medida de lo posible. Con ello, el Gobierno municipal pretende hacer de la unidad "un valor más para avanzar en la consecución de esas actuaciones".

El escrito se refiere a grandes proyectos urbanísticos, como el de transformación ferroviaria Vía Irun o el de ordenación de los terrenos de Azken Portu en la ribera del Bidasoa, pero también a mejoras en los servicios municipales, como la solicitud de construcción de un tercer ambulatorio en la ciudad al Gobierno Vasco o de más prestaciones en el ámbito de la inclusión social a la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Los tres grupos que conforman la oposición (PNV, EH Bildu y PP) han estudiado el documento estas semanas y coinciden con el Gobierno en la importancia de la colaboración, el diálogo y la búsqueda de consensos a la hora de gestionar Irun.

Para los jeltzales, el escrito presentado en la Junta de Portavoces es "un documento de partida que necesariamente deberá ser abordado desde el debate constructivo". En ese sentido, desde el PNV de Irun aseguran coincidir "con el análisis que hace el alcalde de que es necesaria otra manera de hacer y otros liderazgos para activar Irun", pues consideran que la ciudad "no avanza y está parada".

Por su parte, desde EH Bildu plantean que "quien gobierna una institución siempre debe buscar el consenso", si bien abordar este tipo de documentos de unidad "exige un trabajo previo que en este caso no se ha hecho". "No creemos posible que un proyecto global para Irun vaya a ser nunca bueno si no se realiza teniendo en cuenta diferentes puntos de vista", aseveran desde la coalición abertzale, afirmando que la formación ya ha demostrado que es capaz de llegar a acuerdos, "siempre que los objetivos que se logren ayuden a mejorar la vida de las personas".

En cuanto a la opinión de los populares, su portavoz, Iñigo Manrique, ha trasladado a este diario que el planteamiento de visualizar como un listado los temas de calado interinstitucional que preocupan en la ciudad le parece "correcto". "Lo vemos como una oportunidad para debatir desde unos acuerdos mínimos", explica Manrique, que cree que "es evidente que el Gobierno quiere mostrar liderazgo" aunque "también corre el riesgo de quedarse solo".

El documento base propone para cada uno de los proyectos una serie de peticiones que, como Ayuntamiento, se realizarían a otras instituciones. En el caso de Vía Irun, se insta al Gobierno Vasco a definir el proyecto y la financiación para la integración del trazado del Topo en la plataforma ferroviaria de Adif este mismo año, mientras que a la Diputación se le pide que ayude a impulsar el Espacio Urbano Innovador contemplado en el proyecto.

Lo mismo ocurre con el Plan Especial de Txingudi, por el que se solicita compromisos financieros a ambas instituciones para trasladar las pistas de Plaiaundi a Txenperenea, para devolver a lo público las islas del Bidasoa y el borde de las terrazas de Alunda y Lastaola, o para ejecutar un paseo peatonal y ciclable que conecte Irun, Hondarribia y Hendaia.

Para las siguientes fases de la Ronda Sur, se plantea la firma de un nuevo convenio con Diputación. También se solicita al ente foral que impulse nuevos alojamientos para mayores tanto dependientes como no dependientes y que complete su despliegue de recursos de inclusión social ante su actual oferta "deficitaria". Por último, el documento insta al Gobierno Vasco a que, "si lo considera de interés medioambiental", adquiera los terrenos de Azken Portu para desarrollar un espacio verde, a que realice mejoras en el patrimonio histórico de Irun con un proyecto para preservar el Palacio de Urdanibia y el conjunto monumental de la ferrería y el molino y a que proyecte y construya un tercer centro de salud en la ciudad.

Valoraciones

Analizando el contenido de las propuestas, desde EH Bildu consideran que el documento base pone demasiada responsabilidad en el resto de instituciones. "Echamos en falta el grado de compromiso que el propio Gobierno tiene con los puntos propuestos", explica la coalición abertzale, que cree que "así es muy difícil" blindar los proyectos. Eso sí, la formación indepentista ve "con agrado" algunos cambios que se plantean en el escrito, como en el caso de Azken Portu, ámbito en el que el Gobierno apostaba por una actuación urbanística para la que ahora plantea una alternativa más ecológica.

En ese punto, el PP coincide con EH Bildu. Manrique considera "llamativa e interesante" la posibilidad de que se barajen opciones para Azken Portu "que no pasen por la construcción de vivienda", sobre todo teniendo en cuenta la ubicación de los terrenos, a orillas del Bidasoa, y su valor medioambiental. En cuanto al listado de proyectos, el edil popular plantea la inclusión de uno más: el desarrollo de un campus universitario en la localidad bidasotarra.

Finalmente, el PNV ha afeado estos días que muchas otras iniciativas del Ayuntamiento de Irun, que en principio no dependen de otras instituciones y ya se han aprobado, estén "paralizadas". "El desarrollo urbanístico de Iparralde-Gal está estancado, el compromiso de reurbanizar el entorno de la calle Lapice lleva un retraso de más de diez años y del plan de protección del valle de Olaberria no sabemos nada", critican los jeltzales, recalcando los logros que la formación ha cosechado con otras instituciones, como que la ampliación de Miramon recale en los terrenos de Zubieta o los acuerdos por 2,5 millones de euros para proyectos de Irun en el Congreso de los Diputados.

Más allá de estas primeras impresiones, lo cierto es que este proceso de búsqueda de consensos todavía tiene mucho recorrido por delante. Según ha podido saber este diario, las intenciones del Gobierno irundarra pasan por seguir ahondando en el trabajo conjunto con el resto de grupos durante las próximas semanas para seguir definiendo el documento y alcanzar "el mayor grado de consenso posible".

No cabe duda de que Irun tendrá mucho camino hecho si el Consistorio consigue acordar un horizonte común para una cartera tan amplia de proyectos relevantes.

PP: "Vemos este proceso como una oportunidad de debatir desde unos acuerdos mínimos sobre proyectos que preocupan en la ciudad"

EH Bildu: "No es posible que un proyecto global para Irun vaya a ser bueno si no se realiza teniendo en cuenta diferentes puntos de vista"

PNV: "El documento del Gobierno es un punto de partida que necesariamente debe ser abordado desde el debate constructivo"