Goia presenta su programa como una hoja de ruta “abierta” para ampliar acuerdos
Desde la oposición, EH Bildu y Elkarrekin critican que las desigualdades y la precariedad aumentan y el PP pide “ambición”
Donostia - El alcalde de Donostia, Eneko Goia, afirmó ayer que el Gobierno municipal tiene ya “todos los motores en marcha” y repasó los principales ejes del programa de gobierno acordado con el PSE-EE para los próximos cuatro años, una “hoja de ruta” que está “abierta” para poder ampliar acuerdos. Se mostró dispuesto a trabajar con los grupos de la oposición y a negociar con ellos aportaciones también al proyecto de presupuestos. El primer Pleno de Política General de la legislatura, que transcurrió en un ambiente bastante distendido, sirvió, sin embargo, para marcar distancia entre los grupos del Gobierno municipal y los de la oposición.
Tanto EH Bildu como Elkarrekin Donostia denunciaron las desigualdades que existen en la ciudad y criticaron la actuación y propuestas del Gobierno municipal al respecto, mientras que el PP acusó a Goia de falta de “ambición” en sus propuestas. “Llevamos cinco meses de legislatura y están en una oposición frontal, han sacado el mazo”, respondió el portavoz del PSE-EE, Ernesto Gasco.
Goia, por su parte, en su repaso al programa de gobierno citó el envejecimiento como uno de los grandes retos de futuro, al igual que los principales proyectos de ciudad y los que considera que serán los ejes de la legislatura: el empleo, la cohesión social y territorial, la vivienda, los derechos humanos, el euskara y la cultura, la sostenibilidad y la accesibilidad, una ciudad saludable y el buen gobierno. Consideró que la pasante del Topo permitirá cambios importantes en la movilidad, “con nuevas y ambiciosas peatonalizaciones que limiten el acceso y capacidad de las vías a los vehículos particulares”, aunque reconoció que las obras implican afecciones, “porque el cambio exige sacrificio, un sacrificio que se verá recompensado”. “Pretender seguir funcionando igual con una calle menos es, simplemente, imposible”, añadió, en referencia al futuro cierre de San Martín.
La renovación de La Bretxa, el polideportivo de Altza, el entorno del Urumea o la playa de vías de Easo fueron otros de los proyectos que citó y apostó por crear una mesa con la Diputación para estudiar la propuesta para una nueva instalación polivalente en Anoeta, que deberá ser “complementaria” a Illunbe.
Goia también se refirió al proyecto de presupuestos presentado esta misma semana, donde se prevén incrementos retributivos superiores al IPC para la plantilla para recuperar el poder adquisitivo perdido con la crisis. “Los incrementos de los impuestos propios del Ayuntamiento son inferiores, es una situación que a medio plazo tendremos que tener en cuenta porque a futuro puede ser fuente de desequilibrios”, añadió.
oposición La portavoz de EH Bildu, Reyes Carrere, consideró que el Gobierno municipal “ahonda en sus errores” y que la ciudad “va a peor”, al tiempo que advirtió de la posible llegada de una nueva crisis. Criticó que a Goia “le ha tocado gestionar una época de vacas gordas” y le acusó de “pasividad” en cuestiones como el problema de la vivienda o la turistificación, además de subrayar cuestiones como las desigualdades entre barrios y la bajada de los índices de reciclaje. EH Bildu planteó seis “pactos de ciudad” para abordar la precariedad, la igualdad, la vivienda, los pensionistas, la emergencia climática y las desigualdades entre barrios.
En claves similares habló la portavoz de Elkarrekin Donostia, Aitzole Araneta, que puso sobre la mesa una batería de datos para denunciar el problema del acceso a la vivienda de los jóvenes. “Donostia está expulsando a su gente, especialmente a la gente joven”, afirmó, lo que ahonda en el envejecimiento poblacional. Pidió, asimismo, una apuesta decidida respecto al cambio climático y por políticas de igualdad, un área al que propuso que se destine el 5% del presupuesto. También denunció la precariedad laboral de la ciudad. “¿Cómo va a gestionar una recesión, que ojalá no llegue, un Gobierno que durante un periodo de crecimiento ha normalizado la precariedad en la ciudad?”, preguntó.
Por su parte, el portavoz del PP, Borja Sémper, pidió “acciones concretas” para avanzar e hizo propuestas como la de crear un centro de investigación del mar en Sagüés o ampliar el parque tecnológico de Miramon en Illunbe o Altza y acusó al Ayuntamiento de falta de “agilidad y flexibilidad” para responder a las necesidades de la ciudadanía. También pidió “ambición”, “innovación” y “alegría” al Gobierno municipal, al tiempo que le pidió que “supere la dialéctica tradicional oposición-gobierno” y se ofreció para “ensanchar” ese acuerdo entre PNV y PSE-EE, aunque también confesó ver “poco margen para el optimismo”.
“Venir a aporrear al Gobierno a los cinco meses, descalificando propuestas, es la vieja política”, criticó Ernesto Gasco, que recordó que la renta social de la ciudad es alta y criticó los discursos “catastrofistas”. “Desde el catastrofismo no se construye nada positivo”, afirmó. Destacó, asimismo, que el 56% del empleo de la ciudad está basado en el conocimiento: “Hay más trabajadores en investigación que en hostelería”, afirmó, y acusó a EH Bildu de querer “reabrir el debate de las basuras, que está cerrado”.
El portavoz del PNV, Jon Insausti, por su parte, defendió el “estilo” del Gobierno municipal y recordó que en las últimas elecciones los ciudadanos refrendaron la política del PNV, que ganó un concejal.
debate Tras los discursos iniciales, el turno de réplica sirvió para azuzar el debate. Goia preguntó a Sémper a qué se refería al pedir alegría o ambición: “¿A plantear cosas alegremente? ¿A endeudarnos hasta las pestañas de forma irresponsable como hizo el PP en Madrid? No cuente con ello”. “Hay una serie de comodines que se utilizan cuando no se tiene nada qué decir: Franco, ETA, Venezuela y Madrid. Deje ya Madrid y hable de Donostia”, le contestó el portavoz popular. “Que Franco haya estado 40 años enterrado con honores de Estado no es un comodín”, respondió Gasco.
“Si le han votado por hacer lo que está haciendo, ambición es que usted diga: pues no, voy a hacer más”, respondió Sémper, que añadió, irónico: “No todos estamos tocados por la varita mágica de ser jeltzales, pero podemos tener una idea buena”. “Yo no reniego ni me avergüenzo de mi partido, es la diferencia entre usted y yo”, le respondió Insausti.
“Critican que seguimos con nuestra política de la legislatura anterior pero, ¿qué vamos a plantear, lo que plantean ustedes, que tienen seis concejales?”, preguntó también Goia a EH Bildu y le recordó que el PNV mejoró sus resultados en mayo. Carrere le respondió que tras las elecciones el Gobierno PNV-PSE-EE es más débil que antes, con un concejal menos.
Con respecto a los barrios del Este de la ciudad, Goia afirmó que tanto la última legislatura como la anterior (con Juan Karlos Izagirre) el Consistorio está invirtiendo en esos barrios y puso el ejemplo del polideportivo de Altza. “¿Tenemos que dar las gracias por el polideportivo? Es un derecho. ¿Que han dado 400.000 euros al comercio local de estos barrios? Habría sido mejor no dejar ampliar Garbera”, respondió Carrere.
Tasa turística. El Pleno aprobó la resolución del PNV que pide al Gobierno Vasco que implante la tasa turística y que se siga con el control de actividades turísticas.
Vivienda. Se ratificó una propuesta del PNV que pide al Gobierno Vasco medidas para sacar al alquiler las viviendas vacías y que se impulsen nuevas fórmulas. Se aprobó utilizar la Ley de Vivienda para impedir que haya pisos vacíos y superar los mínimos legales de VPO (Elkarrekin).
Crisis climática. Se dio luz verde a la propuesta del PSE para declarar la emergencia climática, potenciar energías renovables, reducir emisiones y residuos y potenciar la economía circular. No se aceptó otra resolución de EH Bildu para crear una comercializadora municipal de energía y sí varios puntos de otra de Elkarrekin para reducir residuos o promover el uso de la bicicleta.
Jóvenes. Se aprobó un texto del PSE que pide un nuevo plan de juventud, planes para retornar el talento, apartamentos dotacionales, becas y una oferta cultural más joven. También la propuesta del PP sobre un gran pacto político para rejuvenecer la ciudad.
Este. Se aprobó crear un programa completo para mejorar los indicadores de los barrios del Distrito Este e impulsar su actividad (EH Bildu).
Inversiones. Se aprobó reclamar inversiones ante otras instituciones públicas y privadas (PP).