Azpeitia - Nacida en Brasil pero afincada desde hace una década en Azpeitia, Louise Desiré Florindo, ingeniera de profesión, tuvo que dejar su trabajo como responsable de calidad y laboratorio en una empresa azpeitiarra para dedicarse en cuerpo y alma a su hijo, con Trastorno del Espectro Autista. Ahora, acaba de plasmar en un cuento la historia del pequeño Luan “para explicar en las escuelas de una manera muy sencilla y entendible la realidad del autismo y cómo convivir con las personas que lo padecen”. Además, la publicación incluye una unidad didáctica “basada en métodos educativos homologados” para personas adultas y educadores. El objetivo de este trabajo no es otro que “visibilizar el autismo y sensibilizar a la sociedad sobre esta realidad”.

¿Cómo surge la idea de contar en un cuento la historia de su hijo Luan?

-Todo comenzó en el seno de la ikastola Karmelo Etxegarai a la que acude Luan. Una de las actividades que realizan cada año consiste en acudir a la biblioteca para que las niñas y los niños de 5 años cojan un libro, lo lean con los padres y luego lo cuenten en la gela. Pero mi hijo no podía hacerlo y las profesoras me propusieron hacer algo para explicar a los compañeros de la gela de Luan cómo es la realidad de un niño con autismo. A partir de ahí decidí contar la historia de mi hijo desde su nacimiento, explicando de dónde viene el autismo de una forma muy sencilla para que todas las niñas y los niños lo pudieran entender.

Dicho y hecho...

-Así es. Preparé unas cuantas hojas con fotos y unos pequeños textos y las llevé a la Ikastola, donde mostraron ese material tanto en la gela de Luan como en otras aulas.

¿Y qué aceptación tuvo su trabajo?

-La verdad es que la respuesta de los pequeños fue muy impactante. Después de mostrar el material elaborado a los pequeños, estos empezaron a entender la realidad de Luan y a mirarle de otra manera, lo que es fundamental para su integración.

Entonces, aquel trabajo fue el origen del cuento ‘Luan. Un niño especial con autismo’ que presentó el pasado sábado en Azpeitia...

-Así es. La asociación Marea Urdina y el Ayuntamiento de Azpeitia me animaron a plasmar en un cuento el trabajo realizado y con su colaboración hemos podido llevar a cabo lo que consideramos un proyecto innovador. No en vano, la publicación tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está el cuento que muestra a los más pequeños cómo es la realidad de un niño con autismo. Y por otro, unas unidades didácticas elaboradas en base a métodos educativos homologados que están dirigidas a las personas adultas y profesionales de la educación; para que dispongan de un material con el que trabajar con las niñas y los niños con autismo.

¿Qué recoge en esas unidades?

-Por un lado se plantean diferentes actividades adaptadas e inclusivas para trabajar en clase, en casa y en la propia sociedad. Y por otro, se dan unas pautas para saber cómo actuar con estos niños en diferentes circunstancias y situaciones.

Supongo que no le habrá resultado sencillo escribir un cuento sobre la vida de su pequeño...

-Ha sido un trabajo lleno de emociones. Lo más difícil fue buscar y repasar las fotos de cuando era pequeñito y no tenía un diagnóstico y ni me imaginaba lo que iba a venir. Pero una vez superados esos momentos me dio una fuerza enorme para seguir el ser consciente de que contando la historia de mi hijo puedo dar esperanza a otras familias que se encuentran en una situación similar, porque aunque no hay una cura para el autismo siguiendo unas pautas sí existe la posibilidad de avanzar hacia su inclusión en la sociedad. Y eso es fundamental.

¿Cómo se puede adquirir el cuento?

-Gracias a Marea Urdina y al Ayuntamiento, los primeros 50 ejemplares del cuento los vamos a donar a los colegios y los centros de educación especial del valle del Urola. Aún así, quienes tengan interés también pueden hacerse con un ejemplar (cuesta 12 euros) a través de la librería on line de la editorial (rubric.es) o escribiéndome un correo electrónico a la dirección louisedesiree.ldf@gmail.com.