Hernani - La Agrupación Vasco Navarra de Arquitectos Urbanistas (AVNAU) ha concedido el XIV Premio Ciudades, Urbanismo y Ecología al proyecto desarrollado para la regeneración del barrio de Lizeaga, en Hernani. Este proyecto se ha basado en un proceso con participación de los vecinos. Por ello, la metodología aplicada y el diálogo entre los diferentes agentes implicados han sido dos de los aspectos especialmente valorados en la concesión de este premio.
Lizeaga es un barrio construido en los años 50 junto al casco histórico de Hernani, en el que se instaló un núcleo de población inmigrante que, mayoritariamente, sigue residiendo en el barrio. Son cerca de 800 vecinos que aspiran a una regeneración integral de su entorno. Para ello, la empresa RB3 Innovación Urbana Integrada propuso en el año 2015 iniciar un proceso de reflexión y diálogo con participación de los vecinos, otros agentes vinculados al barrio y representantes del Ayuntamiento de Hernani. De ahí surgieron las principales líneas para la regeneración integral del barrio y una primera acción de mejora de uno de sus espacios públicos, la Auzo Plaza, donde se están desarrollando diversas intervenciones con la colaboración de la asociación de vecinos en auzolan y el Ayuntamiento.
Según recuerda Claudia Pennese, directora de RB3 Innovación Urbana Integrada y responsable del proyecto, el proceso participativo se concluyó en marzo de 2017 y en septiembre de 2017 el Consistorio comenzó a llevar a cabo mejoras de matenimiento como el arreglo del pavimento y de los bordillos. Los vecinos se encargaron de ejecutar trabajos de jardinería en los parterres e incluso pintaron murales en algunas de sus paredes. “Aún quedan algunos murales sin pintar que irán en las paredes de algunos edificios que están pendientes de una reforma, cuando esta se lleve a cabo será el momento de actuar”, matiza la arquitecta. Asimismo, Pennese señala que en breve el Ayuntamiento colocará nuevo mobiliario urbano en dicha plaza.
No obstante, este proyecto tiene una segunda fase más ambiciosa y es la correspondiente a una regeneración integral del barrio.
Según manifiestan los vecinos de Gibelalde en su web el proceso va demasiado lento y no saben cuándo se actuará en el conjunto del barrio.
Pennese discrepa: “Los tiempos de la administración son otros, estamos de acuerdo en que la burocracia es lenta y obsoleta, pero no hay duda de la implicación del Ayuntamiento en este proceso. El siguiente paso será llevar a cabo un estudio de los locales vacíos. La regeneración empieza con pequeñas acciones”.
Además, la arquitecta señala que el premio les ha servido para que el Consistorio les convoque a una reunión, que llevaban dos años esperando, para exponer los últimos avances del proyecto.
Metodología Este proyecto ha sido reconocido con el Premio Ciudades, Urbanismo y Ecología, promovido por la Agrupación Vasco Navarra de Arquitectos Urbanistas (AVNAU). El jurado ha considerado que el valor de la propuesta reside “en la metodología aplicada y el diálogo entre los agentes participantes para la consecución de los objetivos”. Asimismo, ha destacado que “el proyecto aborda retos que actualmente resultan de máxima actualidad, en los que la ciudadanía adquiere protagonismo en los procesos de transformación urbana y que vislumbran nuevas líneas de actuación en las estrategias de gestión urbanística”.
El proceso se ha realizado en base a una metodología propia desarrollada por RB3 Innovación Urbana Integrada, que tiene en cuenta los aspectos relacionados con el urbanismo, la edificación, el medio ambiente y el entorno socioeconómico. Esta metodología es el resultado de una labor de I+D aplicada sobre las ciudades, sus problemáticas y, por supuesto, sus cauces de mejora.
La directora de RB3 considera que “este premio supone el reconocimiento a nuestro esfuerzo para promover e implementar un modelo innovador de desarrollo urbano, más social, inclusivo y respetuoso del medio en el que personas diversas desarrollamos nuestra vida cotidiana”.
RB3 Innovación Urbana Integrada es una start-up universitaria surgida del departamento de Arquitectura de la UPV/EHU en el marco del programa Entreprenari, impulsado por la UPV/EHU y BIC Gipuzkoa. La empresa, constituida en 2014, recibió el apoyo del programa Txekintek-Ekintzaile. Su actividad se centra en procesos de regeneración urbana integral y de diálogo social con el fin de recuperar la ciudad, limitar el crecimiento urbano, construir un equilibrio entre desarrollo urbano y medio ambiente, aumentar la igualdad y la cohesión social, y fortalecer la memoria, la identidad y el sentimiento de pertenencia.