Síguenos en redes sociales:

“Tolosa es una plaza conocida para ponentes y especialistas del ámbito de los viajes, naturaleza y antropología”

Alberto Luengo coordina las jornadas Amalur que arrancan mañana en el Topic. El biólogo tolosarra reconoce el éxito del ciclo de conferencias, que cumple ya catorce ediciones, y asegura que el público en Tolosa es “muy agradecido, pero también muy exigente”

“Tolosa es una plaza conocida para ponentes y especialistas del ámbito de los viajes, naturaleza y antropología”

Tolosa - Amalur echa a andar con la conferencia mañana del tolosarra Asier Hilario, que hablará sobre la geología del Pirineo, y el viernes con la ponencia de Jerónimo López sobre montañas del mundo, ambos a las 19.30 en el Topic. Alberto Luengo nos habla de las claves del ciclo que ha convertido a Tolosa en una plaza de relevancia indiscutible para ponentes y especialistas del ámbito de la naturaleza, los viajes y la antropología.

¿Cómo se presentan este año las jornadas?

-Hay charlas de gran interés. Asier Hilario nos dará una lección de geología del Pirineo desde un punto de vista divulgativo, es decir, nos enseñará “a leer montañas” y Jerónimo López dará su punto de vista de las cordilleras más importantes del mundo. También tendremos a Jesús Torquemada, muy conocido en Tolosa, que nos presentará Filipinas, un destino cada vez más de moda; Xavier Moret nos acercará Grecia; Luis Etxenike entrevistará a Ana Mª Briongos, que ha vivido en Afganistán, Irán e India; el periodista Xabier Madariaga se centrará en Palestina; y la berrobitarra Agurtzane Belauntzaran hablará del viaje como forma de vida.

El espaldarazo de las instituciones ha sido definitivo para consolidar Amalur, ¿no es así?

-El apoyo del Ayuntamiento de Tolosa desde el año pasado ha sido clave, porque nos ha dado estabilidad. La Diputación ha visto que el producto funciona y se ha sumado este año, además de que tenemos pequeños patrocinadores.

El esquema de las jornadas se ha modificado y ahora se alargan más en el tiempo...

-Concentrar cinco, seis o siete charlas, como se hacía antes, era complicado tanto para nosotros, los programadores, como para la gente, que le resulta difícil estar disponible tantos días seguidos. Además, hay que tener en cuenta la agenda de actos de Tolosa, que es impresionante.

Ahora tampoco hay una temática concreta...

-Antes nos centrábamos en un país, una región, un concepto... lo que nos daba la posibilidad de trabajar con tres ponentes. Con el esquema actual es imposible tener esa coherencia y lo dividimos en categorías: Bertakoak (ponentes euskaldunes), Encuentros (entrevista a alguien relevante), Otros mundos (experiencias viajeras) y este año hay un ciclo de montaña.

¿Cuesta encontrar buenos comunicadores?

-Es un aspecto clave y lo intentamos cuidar. Hay gente muy interesante que ha tenido miedo escénico, y gente que no es tan conocida que tiene una capacidad impresionante de transmitir lo que ha vivido. Otra cosa es la disponibilidad: a veces te sorprendes de lo fácil que te lo pone gente que tiene agendas imposibles... y ocurre también lo contrario.

¿El trabajo de “ojeador” lo realiza durante todo el año?

-Amalur es la expresión de seis meses de trabajo. Soy muy lector, me gusta estar al día de las nuevas tendencias, cómo se puede innovar, veo muchos vídeos de la gente que está haciendo cosas...

¿Por qué los tolosarras llenan las charlas sobre viajes, naturaleza...?

-Tolosa es muy agradecida; hay mucha cultura viajera desde los tiempos de la Nairobitarra. Pero la gente también es exigente, hemos recibido críticas que nos han servido para seguir trabajando y crecer.

¿Tolosa es ya un lugar de referencia en este ámbito?

-Es ya una plaza conocida para los ponentes. Hay ponentes que en Madrid ofrecen charlas para diez personas y en Tolosa han llenado el Topic.

Personalmente, ¿qué conferencias o ponentes le han dejado huella?

-Hay tres charlas que nos dejaron con la boca abierta: Javier Reverte hablando de África; Luismi Domínguez de la Amazonía y Luis Sepúlveda de la Patagonia. Tengo muy buen recuerdo del dúo que formaron Luismi y Javier Reverte en el décimo aniversario de Amalur. En cuanto a capacidad comunicativa, me quedo con el aventurero canario Román Morales, me llamó la atención la personalidad arrolladora de Cristina Morató y Vicky Sherpa, y la sabiduría de Agustín Parker sobre la Índia.