bergara - Su curiosidad por recopilar información de sus antepasados le llevó a Patxi Larrañaga a embarcarse en una apasionante aventura que ha dado a luz a varios proyectos. Fue hace más de una década cuando este entusiasta jubilado, soraluzetarra de nacimiento pero afincado en Bergara, comenzó a hurgar en la genealogía; una afición que asegura que “engancha” y que en los últimos años, y tras una ingente labor de investigación de los caseríos y linajes bergareses, ha desembocado en la publicación de distintos trabajos y libros.

¿Qué ofrece esta segunda parte del libro ‘Apellidos, linajes y casas solares de Bergara’?

-Continúa en la misma línea del anterior. En este caso recoge la historia de 42 casas solares junto con las personas que han vivido en ellas y que han constituido un linaje mientras han mantenido unido el apellido correspondiente a la citada casa. Esas casas solares son el origen de apellidos como Eduegi, Egiara, Egino, Egizabal, Egurbide, Eguren, Elexalde, Elkoro, Elkorobarrutia, Elormendi Azpikoa-Gabilondo, Elormendi Gañekoa-Lizarralde, Elorregi, Etxaube, Etxebarri, Galarraga, Gallaiztegi, Gantxegi, Garitano, Garraztegi, Gaztelu, Gibelondo, Golonetxe, Gomezkorta, Gongeta, Gorostola y Gorosabel. Todos ellos escritos y descritos en sus diversas acepciones, como por ejemplo, Egizabal, Eguizabal, EguiÇabal, Eguizaval? Además, en algunos casos como el apellido Garitano se citan las cuatro casas existentes al desconocer cuál de ellas es la primera y, por tanto, el origen de dicho apellido.

¿Qué casas destacaría porque le han llamado más la atención?

-Cada una tiene su pequeña historia, algunas por sus arcos, escudos y, en general, su arquitectura como Eduegi, Eguren, Elorregi... Respecto a los apellidos, podemos reseñar como curioso e importante a Elcoro, que da lugar en el entorno a otros apellidos como son Elcorobarrutia, Elcoroberecibar o Elcoroiribe. Gallaiztegui, por su parte, nació en Gallaiztegi Torre y fue tal su importancia que el Señor de Ozaeta mantuvo en bastantes generaciones este apellido en primer lugar. Podríamos hablar de muchos aspectos como matrimonios, herencias? La curiosidad es tan relativa que cada casa con su apellido es un mundo.

¿Cuántos apellidos bergareses ha estudiado?

-De unos 400 caseríos estudiados, unos 120 se pueden considerar como casa solar y de estas un centenar son de apellido originario. Algunos al parecer han desaparecido de un entorno cercano, como pueden ser Eduegui, Elormendi o Elorregui. Digo en un entorno cercano porque se pueden encontrar, por ejemplo, en América, y de estos casos se dan muchos.

Las casas solares y los apellidos van unidos. ¿Es una característica particular del País Vasco?

-Efectivamente, en el País Vasco el nombre de la casa y el apellido viene a ser una misma cosa en la mayoría de las ocasiones, por eso se conocen como toponímicos. En los siglos pasados se cambiaban los apellidos por el de la casa donde se casaba o se iba a vivir, lo que demuestra su valor o importancia, aunque esta es ya otra cuestión que se sale de este ámbito y hay muchos y buenos historiadores que pueden explicarlo mejor que yo.

¿Recibe muchas consultas?

-Sí, casi todas ligadas a la genealogía, pero cuando se enriquecen con la historia, dónde vivían, cómo vivían?, la satisfacción es doble. Me llegan consultas de gente con descendencia bergaresa desde distintos puntos de Euskadi, del Estado y de América.

¿Cuál es su objetivo con la publicación de estos libros?

-Dar a conocer aspectos que han conformado nuestra pequeña historia. Es una gran satisfacción el conocimiento que me ha dado todo lo que he leído en estos años. Por otro lado, hay una frase que para mí tiene mucho peso: hay que conocer de dónde venimos para saber adónde vamos.

¿Quiénes le van a acompañar en la presentación de pasado mañana? (11.30 horas en el ayuntamiento)

-La presentación del libro se va a completar con las charlas del responsable del Archivo Provincial de Gipuzkoa (Oñati), Ramón Martín Sukia, que hablará de la historia de Bergara desde el punto de vista documental, y de Ibon Telleria, arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Donostia. Este último, especialista en caseríos, abordará su antigüedad aplicando la dendrocronología con ejemplos prácticos en Gipuzkoa.

Quedaría una tercera entrega de este proyecto.

-Así es. Queda por materializar la tercera y última parte que comenzará con la I de Idarraga para terminar con la Z de Zupide. Tengo que mostrar mi agradecimiento a todas las personas que de un modo u otro han colaborado conmigo a lo largo de estos años. (El libro -15 euros- se venderá el día de la presentación, así como en Pol-Pol taberna y las tiendas Jolas, Idatzi, Tximeleta y Zangitu estankoa).