Hasta bien entrado el siglo XVI, mencionar Legazpi era hablar de un pueblo de Gipuzkoa. Pero a un vecino de Zumarraga llamado Miguel López de Legazpi se le ocurrió colonizar las islas filipinas para la corona española y Legazpi se pasó a asociar con este hombre. Y para más inri, a todo el mundo le dio por poner su nombre a más de un centenar de calles y ciudades. Con lo cual, el protagonismo del pueblo guipuzcoano quedó diluido.
El colonizador, un barrio de Madrid y una ciudad de Filipinas hacen sombra al municipio de Urola Garaia en la red y el Ayuntamiento ha tomado cartas en el asunto. Para empezar, ha creado el hashtag #legazpiherria para distinguir al original del resto de los Legazpis en las redes sociales. Las noticias que publica el Ayuntamiento en Twitter llevan este hashtag y anima a todos los vecinos a utilizarlo en sus tuits sobre Legazpi, para que el pueblo esté presente en las redes sociales.
La verdad es que Legazpi tiene una dura competencia, pero los legazpiarras deberían estar orgullosos de que personas y lugares que llevan el nombre de su pueblo hayan llegado tan lejos. López de Legazpi nació a comienzos del siglo XVI, en una familia de la pequeña nobleza guipuzcoana. Su casa natal, denominada Jauregi Handia pero mucho más conocida como Legazpi Dorretxea, se utiliza hoy en día para actos culturales y ceremonias.
Alcalde de México Fue concejal de Zumarraga y después vivió durante 20 años en México. Ocupó diversos cargos para el virreinato de Nueva España, entre ellos el de alcalde mayor de México. El rey Felipe II le pidió que se encargase de la expedición que iba a explorar la ruta desde México a las Islas Molucas y así hizo. Además de colonizar las islas filipinas, refundó la ciudad de Manila.
En Filipinas, a una ciudad le dieron su nombre. Tiene casi 200.000 habitantes y es la capital de la provincia de Albay. Legazpi es uno de los principales destinos turísticos del país asiático. Cuenta con aeropuerto y todo.
No es de extrañar que reciba muchos turistas, pues en sus alrededores se puede disfrutar de parajes naturales impresionantes. Por ejemplo, desde Legazpi se ve el volcán Mayón. Este volcán es conocido por su forma cónica, que roza la perfección. Además, es el más activo de Filipinas: en los últimos cuatro siglos ha entrado en erupción en cuatro ocasiones. La erupción más devastadora se produjo en 1814. La lava arrasó poblados enteros, matando a un millar de personas. El Mayón se eleva a 2.400 metros sobre el nivel del mar y ofrece unas magníficas vistas del golfo de Albay.
Tiburones ballena Y en las costas de la vecina localidad de Donsol se puede vivir una experiencia única: durante casi todos los días del año, es posible divisar tiburones ballena e incluso nadar con ellos. Estas aguas son las mejores del planeta para avistar estos animales.
El barrio Legazpi de Madrid no es tan grande ni tan atractivo para los turistas, pero también tiene su punto. Cuenta con más de 20.000 habitantes y dispone de sus propias estaciones de metro y ferrocarril. Durante años fue la despensa de la ciudad, pues contaba con un mercado y un matadero. En la actualidad acoge el mercado central de la ciudad: Mercamadrid. El antiguo mercado, de estilo racionalista, acoge dependencias municipales. Y el matadero se ha transformado en uno de los principales centros culturales de la ciudad.
Parque Tierno Galván Además, el barrio Legazpi de Madrid acoge uno de los grandes parques de la ciudad: el Enrique Tierno Galván. En este parque se encuentran el planetario, el cine en tres dimensiones y las sedes del Ballet Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza.
El Legazpi original no tiene volcán, aeropuerto, tiburones ballena, estación de metro, ni centro cultural cool, pero cuenta con estación de ferrocarril, la autovía GI-632 está a solo cuatro kilómetros, es una de las puertas de entrada al parque natural de Aizkorri y tiene ovejas. No se puede nadar con ellas, pero en los Artzaitxo Egunak que organiza la fundación Lenbur se puede dar el biberón a sus corderitos. Y que nadie lo olvide... Legazpi es ante todo un pueblo de Gipuzkoa.