Los donostiarras se están acostumbrando a ver sus calles llenas de visitantes de procedencia muy dispar. Entre ellos, gentes llegadas de países asiáticos, con Japón y China a la cabeza. En el caso del turismo nipón los números cantan, ya que entre 2012 y 2016 su presencia se ha duplicado, con un incremento del 108%.
Según constata Donostia Turismo, el mercado japonés es el más importante por número, tradición, evolución y gasto económico de entre los asiáticos y ocupa la novena posición en el ranking general de países emisores de visitantes. Tanto es así que ha decidido traducir al japonés la página de inicio de su web, por lo que la guía ongi etorri aparece en este idioma. A los trabajadores del turismo les empieza también a sonar el saludo arigato, una de las formas de decir hola.
Desde este organismo consideran el mercado japonés como uno de los “más interesantes por cantidad, posicionamiento o evolución” entre los países emergentes, como la propia China, Brasil o Rusia, entre otros.
Y es que, siempre según cifras y tendencias que baraja Donostia Turismo, en el caso de China “una apuesta fuerte por este turismo requeriría una gran inversión económica y de esfuerzo de adaptación” en materia varias, desde horarios a servicios e idioma, que no se justifica de momento ya que el turismo chino acostumbra a viajar principalmente con agencias de su país y en grupos organizados que, normalmente, recorren varias ciudades en un mismo día.
Si atendemos a las cifras queda claro que, hoy por hoy, el mercado del turismo japonés tiene mucha mayor presencia en nuestra ciudad y en el conjunto del territorio.
En Donostia, en 2016 se contabilizaron 18.362 pernoctaciones de japoneses, frente a las 8.800 de 2012. En ese periodo de tiempo, Japón ha pasado de ocupar el puesto 15 al 9 en el ranking de procedencia de los turistas. Pese a todo, aunque en números globales la cifra fuera inferior, fue en 2014 cuando ocupó el mejor puesto. El turismo chino casi ha duplicado su presencia entre 2012 y 2016, pasando de 2.518 a 4.195 pernoctaciones, con el puesto 27 del ranking. También en este caso el año 2014 fue el más fuerte, con 5.373 pernoctaciones
Desde la Asociación de Hoteles de Gipuzkoa, Paul Lizeaga dispone de datos a nivel del conjunto del territorio, que hablan de número de visitantes en vez de número de pernoctaciones. Las cifras que baraja indican que, en 2016, 3.464 turistas procedentes de China y 9.746 de Japón llegaron a Gipuzkoa.
La subida, en el caso de los ciudadanos chinos, ha sido patente en los últimos años, ya que en 2013 llegaron al territorio 2.124. En el caso de los japoneses, según los datos con los que trabaja Adegi, llegaron a Gipuzkoa 7.929 visitantes, “tuvo un repunte importante en 2015 y bajó algo en 2016”.
Son cifras importantes, sí, pero muy lejos todavía de los 45.634 turistas llegados de Reino Unido, 42.815 de EEUU, 36.000 alemanes o 15.000 australianos y, qué decir tiene, de los 134.000 franceses que pasaron por Gipuzkoa el pasado año. Pero, en palabras de Lizeaga, las tendencias cambian a tenor de la situación sociopolítica de cada país. El azote del terrorismo en países como Reino Unido, Francia, y Alemania hace que los flujos varíen y lleguen más turistas a nuestra ciudad.
cOMER O COMPRAR Según Lizeaga, todo señala a que los japoneses se acercan a Donostia más atraídos por la gastronomía, mientras que los chinos son más aficionados a las compras, sobre todo, en comercios de gama alta.
Llegado recientemente de China. Lizeaga ha observado que son cada vez más las personas de ese país “en disposición de viajar”, con un poder adquisitivo medio-alto, por lo que nada hace pensar en que “el turismo procedente de este país no siga creciendo” los próximos años.
En los hoteles, señala, no se ha hecho una preparación “específica” para atender a este público ya que el reto radica en “responder con standards de calidad a las necesidades de gente de procedencias dispares”. Además, añade, el turismo que llega de Asia tiene características diferentes según sea su país de origen.
A futuro, apunta, debería de hacerse hincapié en una estrategia de territorio. No es cuestión de dejar de aprovechar el tirón del atractivo de Donostia, pero “turistas que viajan desde tan lejos tienen una percepción de la distancia diferente y nos les importa hacer unos cuantos kilómetros para conocer otros lugares de interés”. Es este un público “con recursos”, al que habría que brindar “una oferta más global” que, además, contribuirá a evitar la masificación en la capital.
Desde Chinese Friendly, consultora experta en turismo chino, se explica que aunque, de momento, Donostia no aparece en las rutas tradicionales de este público, el aumento del número de turistas procedentes de este país puede brindar “una gran oportunidad” para ciudades que hasta la fecha no figuran en una nómina en la que sí están Madrid, Barcelona y otros municipios.
“El norte de España para los chinos no está bien comunicado”, afirman desde Chinese Friendly, consultora que considera también que hay que reforzar su presencia en China, tomando en cuesta sus especificidades en redes sociales.
Pese a todo, en las calles de Donostia y en sus tiendas más lujosas se percibe la presencia del turismo oriental, al que los paseantes autóctonos a veces miran con cierta curiosidad cuando se los cruza por La Concha pertrechados tras su sombreros, grandes gafas y paraguas para protegerse de un sol que este verano no se está prodigando en demasía en la ciudad.