Síguenos en redes sociales:

Esto es un himno y lo demás son pamplinas

El himno de Zumarraga cumple 50 años. El compositor Jesús González Bastida y el letrista Lucio Gabiria dieron en el clavo. La música es solemne y pegadiza y la letra recoge a la perfección la idiosincrasia del pueblo.

Esto es un himno y lo demás son pamplinas

El de los himnos es un tema sensible. Un himno puede ser el orgullo de un país, un pueblo o un equipo de fútbol, pero también un motivo de vergüenza. No hay que ir muy lejos para comprobarlo. Todos quieren que el himno les represente a las mil maravillas, pero no es fácil conseguirlo. En Zumarraga dieron con la tecla. La música es solemne y pegadiza y la letra recoge a las mil maravillas la idiosincrasia del pueblo. En agosto se cumplirá el 50º aniversario de su estreno.

La música del himno, llamado Marcha a Zumarraga, la compuso el director de la banda: Jesús González Bastida. La letra corrió a cargo del bertsolari local Lucio Gabiria. Los dos fallecieron hace años. Luis Mari Garin, una de las personas que impulsó la creación del himno, y Joxe Mari Gabiria, hijo de Lucio, han hablado acerca de cómo se gestó esta composición musical.

Garin fue concejal de 1964 a 1972 por el Tercio Familiar y guarda una copia de la partitura original. Recuerda que, al contrario de lo que es habitual, primero se compuso la música y después se escribió la letra. Ello dio grandes quebraderos de cabeza a Gabiria. “Bastida contó con la ayuda de Joxe Etxaniz Mordo. Le dio mucha importancia a la armonización del comienzo. Después, se le añadió la letra. Fui uno de los que dijo que al himno había que ponerle letra. Lo normal es que la música se adapte a la letra, pero en este caso se hizo al revés. De todos modos, es más fácil hacerlo en euskera que en castellano, pues el acento es más flexible”.

Como querían que fuera en euskera, acudieron al bertsolari del pueblo. “Queríamos una letra, ¿pero qué decir? La composición tiene tres partes. ¿Qué tres cosas se pueden distinguir de Zumarraga? ¿Qué se puede destacar de nuestro pueblo? Una de las características de nuestro pueblo es que no ha habido problemas entre los que han venido de fuera y los que hemos nacido aquí. Por otro lado, en Zumarraga siempre hemos destacado por nuestra laboriosidad”.

De este modo, en la primera parte se destaca que Zumarraga acoge a los que han nacido en el pueblo y a los inmigrantes, en la segunda se hace referencia al carácter trabajador de los vecinos y en la tercera los vecinos se comprometen a seguir trabajando todos unidos en pos del desarrollo.

Colaboradores Gabiria contó con la ayuda de Garin, pues él no tenía conocimientos de música. Además, su hijo recuerda que acudió a Joxe Agustin Orbegozo en busca de sinónimos. Este fraile pasionista fue uno de los fundadores de la ikastola.

El himno se cantó por vez primera en la tamborrada de 1967. “Estábamos de vacaciones en Rivabellosa y el aita volvió a Zumarraga para estar presente en el estreno del himno”, recuerda Gabiria.

Tanto él como Garin están orgullosos de la composición. “No es un himno festivo, es más para reflexionar. La letra del de la Marcha de San Sebastián, por ejemplo, se recuerda con más facilidad”, comenta Gabiria. “La mayoría de los himnos no dicen nada”, añade el hombre que ayudó a su padre a poner letra a la melodía compuesta por González Bastida.

Consideran que la Marcha a Zumarraga ha tenido éxito. “Zumarraga tiene virtudes y defectos. Uno de los defectos de nuestro pueblo es que tiene un vecindario menos cohesionado que algunos pueblos cercanos. Pero el día de la tamborrada, el himno consigue que todos los vecinos canten juntos y se sientan unidos”.

A Garin le gustaba mucho el momento en el que se interpretaba el himno y, hasta hace pocos años, era un fijo en la tamborrada. Gabiria, por su parte, considera lógico que su padre mencionara a los inmigrantes. “Mi padre, de alguna manera, también era inmigrante: vino de Gabiria”.

El compositor Ninguno de los dos quiere olvidarse del compositor: Jesús González Bastida. “Fue el director de la banda de Zumarraga durante muchos años y compuso los himnos de las sociedades Beloki y Urgain. Era originario de Bergara y varios de sus hermanos también fueron músicos”, recuerda Garin.

Este zumarragarra tiene una memoria prodigiosa. Es de esperar que el pueblo no resulte desmemoriado y durante la tamborrada de este año recuerde el aniversario y tenga presente a los vecinos que trabajaron para que Zumarraga cuente con un himno digno de ser cantado hasta en unos Juegos Olímpicos.