La peatonalización del cruce del Txaketua está más cerca. El cierre al tráfico rodado de este concurrido y céntrico acceso se someterá "durante tres meses" a un periodo de prueba que servirá para medir el funcionamiento de esta medida, que tiene como objetivo hacer que los espacios urbanos sean más amables. De 8.00 a 12.00 horas, la calle estará abierta al paso de vehículos y a la realización de labores de carga y descarga por parte de los establecimientos comerciales y hosteleros, así como de los residentes de la zona. Fuera de esta franja horaria, el cruce del Txaketua se cerrará a cal y canto y, por tanto, los coches que atraviesen la avenida de la Universidad deberán dirigirse a la calle Aita Madina (a la altura de la sucursal de La Caixa), y los que bajen por Maiatzaren 1ª plaza enfilarán hacia Portu kale (por el vial que cruza el Batzoki).
Al tratarse de una prueba piloto, se colocarán vallas en lugar de pivotes permanentes que avisarán del cierre a la circulación motorizada. Esta medida y otras muchas, enmarcadas dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible que el Consistorio oñatiarra diseñó en 2014, fueron desgranadas ayer por la edil de Urbanismo, Irati Etxeberria, el alcalde, Mikel Biain, y la concejala Nerea Zubia.
Atzeko kale, abierto de 8.00 a 12.00 La primera prueba de fuego de la restricción al tráfico rodado en Txaketua se escenificará hoy aprovechando la celebración del Día Mundial Sin Coches. Desde las 6.00 hasta las 21.00 horas, el paso permanecerá cortado y, además, con la colaboración del colectivo Txirrinka, se servirá un desayuno (de 5.45 a 9.00) a todos aquellos oñatiarras que acudan a golpe de pedal al trabajo o al colegio.
La peatonalización del cruce del Txaketua se pondrá en marcha de forma paralela al cierre de la parte baja de Atzeko kale, que no se hará efectivo hasta que no concluyan las obras que se están ejecutando en esta histórica artería. Esta semana, los responsables municipales anunciaban que "no puedan garantizar" que la citada actuación urbanística esté terminada de cara a las inminentes fiestas. En cualquier caso, la normativa que se aplicará desde el cruce de la calle Ramón Irizar hasta el ayuntamiento, incluida su trasera (la Alhóndiga), guardará consonancia, en lo que a su carácter semipeatonal se refiere, con el resto de calles del Casco Histórico.
Así, en el cruce de Ramón Irizar se instalará un pivote automático que estará bajado en horario de 8.00 a 12.00 para permitir las tareas de carga y descarga y el paso de vehículos. Tal y como detalló Etxeberria, a los comercios, bares de la zona, y residentes (al igual que en el entorno del Txaketua) se les asignará una tarjeta de autorizados, que deberán dejar a la vista en el salpicadero del coche.
La OTA y Herribus, para octubre A este carro de medidas se subirá, asimismo, el sistema de estacionamiento regulado, que tras su desembarco en los parking subterráneos de Zubikoa y Kalegoiena, aterrizará en el Casco y su entorno "a lo largo del mes de octubre", según las previsiones que baraja el Gobierno municipal, que en estos momentos trabaja en el proceso para adjudicar la colocación de las cinco máquinas que regularán la OTA. Salvo pequeñas excepciones, la zona azul, rotatoria y gratuita, estará operativa de lunes a viernes, de 8.30 a 15.15, y de 16.00 a 20.30 horas, y los sábados de 8.30 a 13.15. Una vez superados los 60 minutos de aparcamiento, habrá que mover el vehículo y no se podrá regresar a esa zona en cuestión hasta pasadas dos horas.
Por su parte, los residentes de las plazas sujetas a la OTA contarán con espacios reservados para estacionar. Con este sistema, el Consistorio también espera poner freno a la práctica de aparcar por un breve espacio de tiempo en Kale Zaharra, y "no precisamente para carga y descarga".
Etxeberria y Biain dieron cuenta, a su vez, de otro de los proyectos que iniciará su andadura "en octubre": el Herribusa. Para ver su acogida, el autobús urbano se estrenará a modo de experiencia piloto durante "unos tres meses". Incorporará dos líneas circulares con una cadencia de 30 minutos cada una: Ugarkalde-Errekalde-Kasablanca-ambulatorio-Ugarkalde será uno de los itinerarios; y el otro hará el recorrido Ugarkalde-ambulatorio-Kasablanca-Errekalde-Ugarkalde. De cubrir estos trayectos se encargará un único minibus de 22 plazas que funcionará en días laborables y los sábados por la mañana. El precio del viaje será de un euro (el bono de 10 viajes costará cinco euros).
Ordenanza del uso de la bici La batería de acciones dirigidas a conseguir una movilidad urbana sostenible incluyen otros proyectos, que ayer también tuvieron su protagonismo en la exposición que llevaron a cabo la edil de Urbanismo y el regidor oñatiarra. Es el caso de la colocación de señalética en las rutas escolares o la ejecución del bidegorri de San Lorenzo a Ugarkalde, que completará la red interna del carril bici, cuyas obras arrancarán "en enero", indicó Etxeberria. "Para finales de año" y con la colaboración de los vecinos y Txirrinka, está previsto que esté lista la ordenanza que regulará el uso de la bicicleta y, en un sentido más amplío, la circulación rodada y peatonal.
Por otro lado, el estudio desarrollado para incentivar la movilidad eco-social va por buen camino. Los vehículos eléctricos podrían dejarse ver en las calles oñatiarras para ofrecer servicios de transporte para mayores o recorridos turísticos aderezados con experiencias gastronómicas.
Por último, Biain y Etxeberria echaron una mirada al futuro y, en esta línea, informaron de que de cara al próximo año y respondiendo al compromiso adoptado con los vecinos de Kale Zaharra se abordará el proyecto para reformar el aparcamiento de Olaitturri y su entorno deportivo.