“Tenemos una administración municipal que está muy atrasada”
Licenciado en Derecho e Historia, además de músico, el concejal del PNV Juanra Viles pretende modernizar la administración local de Donostia en estos años
Donostia - El concejal de Presidencia, Trasparencia, Recursos Humanos e Innovación del Ayuntamiento de Donostia, Juanra Viles, cree que a la administración local de la capital guipuzcoana le queda mucho camino por recorrer para situarse al nivel de las instituciones más eficaces tanto para los ciudadanos como para sus propios trabajadores. Por ello, trabaja para aplicar el denominado Plan de Gestión Avanzada.
Su delegación es muy amplia. ¿De qué se va a ocupar concretamente?
-Efectivamente, es una delegación con cuatro patas. Presidencia, por ejemplo, tiene una labor externa de dar información al ciudadano por medio de Udalinfo y otro pilar de cara al interior: el de actuar como la delegación transversal de todo el Ayuntamiento que trabaja con todos los departamentos, visualiza los procesos, los sabe diseñar y los va implementando.
¿De cara al ciudadano qué quiere conseguir?
-Tenemos que lograr que todos los procesos sean lo más sencillos posibles para el ciudadano y para el trabajador y que la administración sea más eficaz, optimizando todos los procesos.
Además, tiene a su cargo otras direcciones como Transparencia, Recursos Humanos e Innovación. ¿Qué objetivos tienen?
-Como cualquier empresa pública, tenemos que tener transparencia. Nos obliga la ley y es uno de los compromisos que tenemos adquiridos. Vamos a poder enmarcar todos los procesos para poder ofrecer la mejor y mayor cantidad de información. Vamos a poner en marcha un proyecto ilusionante que es el Observatorio Municipal, Open Data, que existe pero va a dar un paso más ambicioso. La innovación tiene también una visión hacia el interior, con todos los softwares necesarios y una vocación ciudadana de mejorar la administración electrónica.
¿Qué otras cosas se pueden hacer?
-Muchas, pero van vinculadas a los presupuestos, aún sin cerrar. Por otra parte, la concejalía de Innovación, que no existía hasta ahora, ayudará a gestionar, ejecutar y liderar los procesos de innovación tecnológica de la ciudad.
¿Qué le quita el sueño o qué le preocupa más de su nuevo cargo?
-Las cosas que quitan el sueño son las pequeñas cuestiones, las chinas en el zapato. Pero no me preocupa nada. Creo que tenemos unos retos, en un momento que se pueden abordar. En comparación con la administración pública, y algunas privadas, tenemos una administración municipal que está muy atrasada. No ha avanzado mucho.
¿No ha avanzado hacia la modernidad?
-Quiero matizar. Ha avanzado a base del esfuerzo de algunas personas para que avance, pero se echa de menos alcanzar los niveles de organización que otras administraciones públicas han conseguido. Hay un proceso de modernización que hay que hacer. No quiere decir que no se han hecho cosas, pero ha sido más bien por la labor de determinadas personas que se concienciaban. Por el trabajo de gente que, por una sensación de servicio público, organizaba cuestiones ajenas a su propia obligación, lo que es admirable. Pero organizativamente no es aconsejable.
¿En qué instituciones se quieren fijar? ¿En el Gobierno Vasco, que es una maquinaria muy estructurada?
-La referencia clave es un concepto que ya existe: el Plan de Gestión Avanzada. Existe en otras administraciones que están a la cabeza, como el Gobierno Vasco. Nosotros estamos mirando qué hacen la Diputación, el Gobierno Vasco y otras instituciones de nuestro entorno o de otros.
¿El edificio del antiguo casino en el que se hallan la mayoría de oficinas municipales, como su despacho, es adecuado para una administración moderna?
-Es la discusión del fondo y la forma, contenido y continente. El continente ayuda mucho. Un edificio que está diseñado para determinadas funciones ayuda. Es decir, un edificio inteligente puede ser muy adecuado, pero yo creo más en la inteligencia de las personas que en la inteligencia de los edificios. El edificio inteligente es una ayuda pero quien lo hace inteligente son las personas que trabajan en él. Hay ejemplos de miles de inmuebles estupendos que no terminan de cumplir bien su función.
Esta semana ha presentado una nueva sección de la web del Ayuntamiento para la capitalidad de 2016. ¿El resto de la web también se va a mejorar?
-La página necesita un replanteamiento que vamos a llevar a cabo. Y va en la línea de lo que hemos presentado de cara a 2016, que nos permite ofrecer un catálogo de servicios al ciudadano que se quedará ahí después del año de la capitalidad. Tenemos que tener una visión global de lo que la web pretende ser. Tiene que ser la representación de Donostia en el mundo y responder a las necesidades de los ciudadanos de la e-administración, así como dar respuestas quienes nos visiten ocasionalmente, a quienes quieran analizar posibilidades de inversión... Además, debe responder a este principio de transparencia que todas las ciudades que se dicen cosmopolitas deben tener y ser la imagen institucional del Ayuntamiento hacia el exterior.
Hablando de transparencia, ¿van a mejorar la comunicación sobre la labor de la Guardia Municipal, muchas veces desconocida?
-Tenemos que tener una visión global de adonde queremos llegar para mejorar la trasparencia.
Hace cinco años, Donostia suspendía en transparencia según los índices internacionales ITA, aunque en los últimos tiempos ha subido mucho y ha llegado a obtener el primer puesto de la Asociación de Transparencia Pública (Dyntra). ¿Cómo se puede seguir mejorando?
-Hay que cumplir unos ítems que se van marcando, según los estudios, y cumplirlos todos para llegar al máximo. Si no tienes uno de los ítems que determinan estos índices no puedes alcanzar la máxima nota. Trabajaremos en lograrlo.
Se ha insertado la agenda del alcalde en la web. ¿La gente visita esta agenda?
-Lo planteábamos como una forma de visualizar el trabajo del alcalde. La pusimos en marcha enseguida y aún tiene que rodar un poquito aunque está bien orientada. Por ejemplo, informa de que a las 9.00 horas Eneko Goia tiene una reunión con tal persona y a las 10.00 horas con tal otra. Está muy bien visualizado. De todos modos, hay encuentros en los que el interlocutor no quiere, no puede o no debe figurar. Lo que no quiere decir que no se puedan situar en la agenda. Por ejemplo, se puede informar sobre una “reunión con un agente deportivo” en lugar de concretar más. Pero sí tiene que haber una transparencia. La agenda también tiene noticias y una conexión con las redes sociales del alcalde.
¿Cree que en esta legislatura se podrá hacer alguna consulta ciudadana?
-Bueno, eso depende de otra concejalía. Pero si se diera esa situación nosotros tendríamos que apoyarla de modo logístico porque la consulta necesitaría soporte electrónico.
Un vez que se traslade la Guardia Municipal al edificio de Morlans, ¿para qué se van a utilizar las actuales dependencias?
-Tenemos que tener un inventario claro de cada metro cuadrado que tenemos disponible o no disponible y a partir de ahí ir tomando decisiones. Estamos trabajando en ello.
¿Pero no hay ya desde hace varios años un plan de cambio de edificios municipales?
- Sí, pero hay que saber exactamente cuántos metros cuadrados ocupados tenemos y cuántos tenemos por ocupar. Nosotros siempre trabajamos en global y luego vamos al detalle. Generalmente, los departamentos y las direcciones piden ir a lo concreto pero antes tiene que haber una visión general.
Ha recibido críticas por parte de EH Bildu por no usar el euskera en determinadas reuniones. ¿Qué opina?
-Tenemos un respeto escrupuloso con la política lingüística del Ayuntamiento. El caso concreto viene de una interpretación torticera de unas situaciones. Sucedió que en una comisión de euskera, en la que tiene que estar representado el director de Recursos Humanos y estaba de vacaciones, optamos por que fuera el titular de la concejalía, que soy yo. Fuimos convocados a la reunión y cuando llegué allí nos dimos cuenta de que el convocante no había llamado a los servicios de traducción simultánea. Había dos opciones: irse, que me parece bastante peor, o seguir la reunión. Teniendo en cuenta que para entender el contenido de la reunión me valgo, optamos por seguir y expresarme en castellano, como suelo hacer. Los demás pudieron hacer uso del idioma que consideraron.
¿Prosiguió la comisión?
-Sí. Posteriormente hubo una crítica muy dura que, además, no se expresó en la propia reunión. Nadie dijo que en esa reunión no se podía hablar otro idioma que no fuera el euskera. Luego se dirigieron a los medios y fue una sorpresa. Además, en nuestras comunicaciones seguimos la normativa de política lingüística y lo que yo escribo en castellano se traduce. Pero se dio la circunstancia de que había vacaciones y los textos los mandamos sin traducir. Asumo ese error como propio, porque es de mi delegación, pero se necesita mala fe para afirmar que había un desprecio por el idioma y afirmaciones que decían habló en el que es su idioma como si el euskera a algunos nunca nos vaya a pertenecer. No comparto esa visión política y el PNV tampoco.
¿Asiste a clases de euskera?
-Sí. Y mi nivel me permite entender las reuniones.
¿Qué relación tiene con los sindicatos del Ayuntamiento, que le habrán planteado sus reivindicaciones?
-Con los representantes de los trabajadores, nuestra postura es la de mantener una relación basada en el respeto y el objetivo deseado es llegar a acuerdos siempre que sea posible. Ellos tiene un papel y nosotros el nuestro. Se nos presenta una oportunidad de hacer muchas cosas desde el punto de vista de organización interna y de otro tipo. Espero que la situación económica mejore y, en conjunto, tenemos un momento bueno. Va a haber mayorías en los plenos y lo que acordemos va a poderse llevar adelante. Pido a los sindicatos cierta altura de miras. No centrarnos en pequeñas discusiones que no nos lleven a nada y hacer planteamientos lo más genéricos posibles. Son unos 1.700 trabajadores entre el Ayuntamiento y los organismos internos.
Más en Gipuzkoa
-
El teatro dará la bienvenida al otoño en Andoain
-
Kalapie lamenta que las terrazas tengan más peso que “otros usos” en la renovada calle Easo
-
La asociación de comerciantes y hosteleros Debalai de Deba renueva su imagen con un logo más fresco y actualizado
-
Beasain: Saioa Alkaiza gana la Beca Igartza de Creación Literaria 2025