En la profundidad de la rasa mareal
Las mareas vivas de estos días han dejado al descubierto la rasa mareal, y el Geoparque de la Costa Vasca ha organizado varias visitas guiadas para descubrir esta zona tan especial como compleja
El flysch de Zumaia es un rincón que ha despertado la curiosidad de mucha gente en estos últimos tiempos, un lugar especial donde se puede apreciar la vida geológica de estos últimos 60 millones de años. Sin embargo, la rasa mareal y todas las especies que habitan en ella no se pueden contemplar a diario. Gracias a las mareas vivas de estos últimos días de septiembre, y aprovechando las mareas más bajas, el Geoparque de la Costa Vasca ha querido aprovechar la ocasión, una vez más, para dar a conocer la rasa mareal con unas visitas guiadas.
La rasa mareal, esa plataforma rocosa al pie de los acantilados, es un entorno natural muy sensible, y estos últimos días ha quedado completamente visible. En la visita guiada de ayer, los asistentes tuvieron la oportunidad de contemplar todo tipo de especies, como por ejemplo, estrellas, liebres o erizos de mar, cangrejos ermitaños o algas de diferentes tipos (rojas, verdes o pardas). Hay una gran variedad de animales y plantas en esta zona de la rasa (alrededor de 500), pero la supervivencia en una zona tan compleja como la rasa mareal no es nada fácil, y es que tienen que adaptarse a los diferentes momentos y a las diferentes mareas para poder sobrevivir. "Vivir aquí no es nada fácil, y para ellos estas mareas también son excepcionales", puntualizó la guía Naiara Malabe.
Las visitas guiadas de estos últimos días, por su parte, han tenido un gran éxito, con el fin de semana totalmente completo: "En este último año todas las visitas que hemos organizado han ido muy bien, y esta de la rasa mareal que solemos hacer 20 veces al año suele ser una de las que más éxito tiene", comenta Gonzalo Torre, responsable de Medioambiente del Geoparque. Quizás para la mayoría de la gente la rasa mareal sea algo completamente desconocido, pero lo cierto es que los asistentes a la visita de ayer quedaron encantados. "Este tipo de salidas nos permiten acercar a la gente a este mundo tan complejo, y así ven cómo funciona un ecosistema que tiene unos condicionantes concretos, qué hacen las diferentes especies para poder vivir ahí Yo creo que eso llama la atención a la gente".
Seguridad y conservación Aunque muchos vean como opción ir a esta zona sin guía, la seguridad es un punto que hay que tener en cuenta: "Es algo que hay que pagar, pero yo creo que merece la pena. Yendo con un buen guía le sacas más rendimiento a la visita, y eres capaz de comprender muchas más cosas", subraya Torre. Por otra parte, hace hincapié en lo importante que es respetar y conservar todas las especies: "La gente tiene que saber que lo que encuentra no se lo puede llevar a casa, que es mejor verlo vivo en su sitio y darse cuenta del valor que tiene. Nosotros también vemos la visita como una actividad medioambiental, es un acercamiento al medio, damos todas las claves de conservación, y eso es algo que intentamos recalcar siempre".
Una visita con la que se descubre todo un mundo lleno de color y vida. Desgraciadamente, los que se hayan quedado con ganas de descubrir la rasa mareal tendrán que esperar a la temporada siguiente, y es que la de ayer fue la última visita a la rasa de este año. Sin embargo, el Geoparque de la Costa Vasca seguirá ofreciendo citas para descubrir las maravillas de nuestra costa.
Más en Gipuzkoa
-
Las mejores imágenes de la Fiesta de la Diversidad de Urretxu
-
Gipuzkoa Arigune: euskaraz aritzeko “gune seguruak” eraikitzen
-
Euskaraldia: "Euskararen alde dimentsio handiko ahalegin bat egiten ez badugu, atzeraka goaz"
-
“Hay que escuchar de verdad a las personas mayores y reconocerlas como agentes activos de cambio”